#Educación

Una asignatura pendiente: El rescate de la memoria

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Llegamos a marzo, con las escuelas de aulas abiertas cada vez más acogedoras, con la alegría inmensa que produce en los niños y jóvenes el reencuentro con sus pares, con un profesor cada vez más visible, significando ambos a los actores más relevantes de la reforma educacional. Se encuentran justo en el mes de la convivencia escolar, como uno de los aprendizajes clave del currículo escolar. Pero marzo es también  un mes de desgarro y de dolor para los maestros de nuestro país.


Los Derechos humanos son solo una Declaración Universal con un potente soporte jurídico y base teórica pero sin una fuerza política unificada capaz de contener los designios de la opresión, la humillación y el escarnio sobre los oprimidos.

Es que han pasado 30 años, demasiado tiempo para quienes desean olvidar, pero el suficiente para quienes tenemos claro que aquí hay una asignatura pendiente y que es nuestra responsabilidad como profesor o profesora actualizar el curriculum escolar, no tan solo por sus contenidos sino porque debe basarse en un interés humano fundamental que por siempre ha sido el emancipador. Ello significa que el despliegue del curriculum no esté influido por los contenidos socioculturales de la ideología dominante sino que debe proponer la formación de un hombre y mujer con vocación de justicia, con compromiso solidario y de actuar fraterno.

Con marzo volvemos a conmemorar, a relanzar la denuncia y a clamar nuevamente justicia. En nuestro caso por el terror de Estado que ordenó asesinar a Guerrero, Natino y Parada hecho que en sí reúne tal inhumanidad que moviliza más allá del repudio. Por ello, resultará siempre oportuno proclamar que los profesores no estamos ajenos a este sentir, que entre las víctimas existen centenares de docentes olvidados que es necesario visibilizar, que deben ser más que una placa en nuestro edificio institucional.

Pero el tema hoy es la memoria, en cuanto fenómeno socio cultural, teniendo como contraparte este olvido colectivo del cual somos responsables, porque es en la familia y en la escuela donde la vida cotidiana adquiere contenido, donde lo que hagamos o dejemos de hacer tendrá incidencia en las convicciones morales de ese joven, para que no claudique ante el mensaje dominante que relativiza todo ideal de justicia.

La pérdida de memoria cuando se localiza en un individuo es grave, pues conduce a la muerte social primero y en un deterioro gradual y sostenido a la muerte física. Pero las sociedades son organismos que cuando olvidan y no se reflejan en su pasado tienden inexorablemente a la autodestrucción.

Un ex dirigente de los profesores me cuenta que nunca olvidará cuando en los años 80 visitó la Escuela Santa María de Iquique, lleno de entusiasmo, decidido a sostener un diálogo profundo sobre ese pedazo de la historia en el que por suerte ejercían la docencia. Grande fue su desilusión cuando la mayor preocupación manifestada por los profesores que allí laboraban era que el movimiento fuera gremial, no se contaminara con lo político y estuviera centrado principalmente en lo económico.

Ahí no había memoria, ahí predominaba el olvido e inmersos en una orfandad de siglos no se sentían herederos de nada.

Del mismo modo me preocupa una conversación sostenida con un joven universitario que podía estudiar gracias a que su abuelo le había transferido una beca de reparación, producto de su apresamiento, torturas y apremios ilegítimos recibidos. Decepcionante escuchar que junto con no compartir los ideales de su benefactor se sentía compensado con la beca porque su abuelo era responsable de la debacle económica sufrida por la familia, por su afán de protagonismo histórico habiendo abandonado su protección.

En este caso tampoco hay memoria, pero ni siquiera olvido, hay una inconsciencia terminal que nos hiere profundamente.

Todo ello ocurre porque los Derechos humanos son solo una Declaración Universal con un potente soporte jurídico y base teórica pero sin  una fuerza política unificada capaz de contener los designios de la opresión, la humillación y el escarnio sobre los oprimidos. Es una tarea pedagógica alertar que “cuando un fenómeno se reconoce jurídicamente, se comienza a negar su carácter ideológico, su estrecha vinculación con intereses concretos, y su carácter cultural; es decir, se le saca del contexto, se universaliza y, por ello, se le sustrae su capacidad y su posibilidad de transformarse y transformar el mundo” (Joaquín Herrera Flores / 2000)

Ardua tarea la de los maestros, preservar la memoria desde una generación a otra, reconocerse entre quienes ofrendaron su vida defendiendo sus ideales, combatir el olvido que convierte en extraños hasta nuestros seres más queridos y sobretodo remover la conciencia de tantos ciudadanos que vivieron de espaldas a la realidad, que nunca se enteraron y a los cuales debemos saciar de memoria, erradicando todo olvido.

TAGS: #DerechosHumanos #Profesores Pedagogía del Siglo XXI

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de marzo

BUENISIMO ARTICULO…TAN NECESARIO SOBRE TODO HOY EN DIA EN QUE PARECIERA QUE LA CONTRAPARTIDA DE LA MEMORIA QUE ES EL OLVIDO ESTA GANANDO LA BATALLA…PERO DIGO PARECIERA PORQUE LA LUCHA CONTRA EL OLVIDO…CONTRA LA IMPUNIDAD SOSTENIDA POR UNA MISMA CLASE DOMINANTE SE CONTINUA DANDO….

20 de marzo

La asignatura que falta es la de la memoria completa señor. La otra no falta, al revéz, nos saturó.

20 de marzo

La «democracia» en la medida de lo posible se caracteriza por hacer reformas para ganar la confianza de los trabajadores pero sin perjudicar los intereses de la patronal. El problema es que semejante hipocresía tiene altos costos para la derecha duopólica. El peor es que así pierden la hegemonía; de a poco, paulatinamente pero a la vez sin pausas. En otras palabras, queriendo dejar contentos a todos, no deja contento a nadie, por lo menos no a la amplia mayoría de los chilenos. Por eso nos urge la unidad de nuestras fuerzas para así impulsar la Asamblea Constituyente Autoconvocada, por eso nos quieren sin memoria ni historia; de allí también el loable trabajo de nuestros maestros.

Lo aclaro porque los grandes beneficiarios del neoliberalismo, de la apertura indiscriminada de la economía- que de hecho arruinó nuestra industria nacional- de las privatizaciones fraudulentas, de la flexibilización laboral, de la tercerización de los servicios, de la política del terror y de la violación masiva de los derechos humanos, etc., tuvieron y tienen un gran benefactor: la élite, esa misma que hoy es cuestionada por los casos Caval, Penta y Soquimich. Los que perdemos, las víctimas del libertinaje del mercado y de sus dogmas y utopías, somos nosotros, los que sobrevivimos con su salario también definido de antemano por los dominantes. En ese contexto, las figuras de Parada, Guerrero y Nattino son fundamentales para los que queremos construir un Chile justo.

22 de marzo

Si fuera por lo que se comenta, Alemania, Europa en general, Japón o EE. UU. no serían lo que son. Estarían igual que nosotros :viviendo en el pasado y sin el progreso que hoy tienen. Ha, la diferencia es que acá siguen mamando algunos pocos.

22 de marzo

Mantener la memoria viva es tarea de todos, los profesores entre otros pero es la sociedad entera la que no debe olvidar. Recomiendo leer el mensaje que ha escrito Manuel Guerrero, una hermosa reflexion inexplicablemente tranquila con el dolor que ha sido en su vida lo vivido, la memoria y el recuerdo no es de los familiares sino de todos los chilenos

Teresa Garcia Espinoza

23 de marzo

Muy bue artículo .se podría trabajar este mes tantos temas de DDHH. El día de la mujer‚ recordar a Glady Marin‚ toda la coyuntura que hayven temas den agua y las luchas de los pueblos.. En fin los profesores debemos ser capaces de romper la lógica del actual modelo de educación centrado en pasar contenidos aislados .
Con muchos contenidos sin un correlato en lo social .
Para compartir este artículo
Gracias

24 de marzo

Si en tiempos de la independencia hubiesen existido tratados de DDHH y Don Bernardo OHiggins se hubiese suscrito a ellos (lo cual dudo) y si esos delitos no hubiesen prescrito, lo que conocemos como fiestas patrias serian dias de grandes conflictos y de relatos atroces, habrian memoriales, museos, peliculas y libros con desgarradoras descripciones de los realistas perseguidos y estariamos pagando pensiones a los decendiantes de ellos, se llenarian la boca basuerando a genocidas como OHiggins y los Carrera. No le quepa duda que eso ocurriria si hubiesen jueces, abogados y familias que actualmente ganaran dinero por decender de los realistas perseguidos. Hace 200 años ocurrió la independencia y esto hace ya 40, ¿alguien cree que sacará algo de bueno con eternizar esta odiosidad?

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?