#Educación

Un argumento pedagógico para la asamblea constituyente. Alteridad.

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Discurso de cierre de las “ II Jornadas Humanistas” 18/10/2013

“Un poeta maldito
No se corta las venas
Se baña con la sangre de los caídos.”

La comprensión total del verso diseñado por Bruno Vidal, además de la inversión que hace de la lectura liberal de un poeta maldito –lectura que busca la individualización y la despolitización del creador-, es el andamiaje que nos permite enlazar las ponencias pasadas y venideras del tema que hemos escogido para la presente Jornada. El compromiso expresado por Vidal sobre el acto de escribir y por ende, del pensar, es el mismo compromiso que hemos asumido en la realización de la tertulia presente frente a nuestros sentidos. Así, sin más, la alteridad no es sólo el caleidoscopio que nos permite el encuentro con otro –cosa muy importante por cierto-, sino que ella misma es una actitud de la cual nosotros debemos ser sus agentes.


La pregunta por la alteridad es una invitación al reconocimiento de la dignidad humana, es la invitación al futuro docente para el desarrollo integral de sus estudiantes, la pregunta por la alteridad no es otra cosa que la puerta de entrada a esa otra sociedad, no una mejor, ya que esto sería seguir en clave de progreso, sino a una distinta.

La anulación de ésta es la anulación del convivir en tiempos de zombies perplejos con un touch, en donde divisamos estrategias de marketing que señalan la altisonancia musical consumando el consumismo hedonista del capital, en donde se nos cercena desde la cuna la posibilidad del encuentro con el vecino y nuestra única amistad es con la máquina, con el HD que nos conforta dentro de nuestras barreras mentales que se transforman en paz ciudadana para la instalación de algún botón de pánico que active las alarmas al primer atisbo de ese extraño, de ese monstruo, de ese flaite, de ese hippie, de ese cuico, de ese tipo que nos viene a tocar la puerta todos los domingos en busca de una simple conversación, un botón de pánico para llevar a la casa de reposo al viejo pascuero quien nos brindó sueños en nuestra infancia y que ahora se ha convertido en un viejo decrépito que no deja fumar, un botón de pánico para todo lo que impide nuestra libertad.

Este manto implantado por un pensamiento liberal burgués, sólo busca la justificación y perpetuación de un sistema donde el acercamiento con mi otra mitad –y no sólo hablo de la convención pareja- está completamente prohibido y catalogado como el más puro acto terrorista. Así es, la libertad individual no sólo no permite el acoplamiento con un otro, de la misma manera imposibilita la integración conmigo. Esta libertad, perpetuada por la burguesía de 1789, sólo nos lleva a la tolerancia fuera de mi metro cuadrado. Sólo una sociedad fundada por la burguesía, puede levantar como axioma el ideal de libertad que, en estos casos, sólo busca la consolidación de la propiedad privada.

La alteridad no es eso, la otredad no es eso: es todo lo contrario. La tolerancia aquí no tiene lugar, el respeto es el que funda la convivencia social; la solidaridad no tiene razón de ser, es la reciprocidad la que permite el desarrollo integral del corpus; la igualdad no tiene cobijo si no va aparejada con equidad; el individuo no puede más existir, sólo un ser particular puede convivir armoniosamente  con un nosotros. Pero ojo, debemos tener presente, la alteridad no sólo pasa por un antropocentrismo a toda prueba, sino que ella también pasa por el reconocimiento de toda vida en el planeta tierra, pasa por el reconocimiento de Gaya, pasa por el reconocimiento de la Pachamama, pasa por el reconocimiento de la Mapu, pasa por la comprensión de que el planeta que habitamos es un sistema que sólo puede mantenerse vivo si nos volcamos a la integración.

A esas voces que pudieran señalar que estas jornadas son un acto academicista las acallamos por la simple constatación señalada por Maturana, es decir, todo conocer es un hacer y todo hacer es un conocer.  Enfatizamos: concebimos la pregunta por la alteridad como un fundamento principal en las humanidades, porque precisamente la ideología gobernante se opone a este axioma que pudiera poner en jaque la existencia del capitalismo, pudiera poner en jaque la superviviencia del neoliberalismo, jaque mate que no pasa simplemente por el socavamiento de una constitución, sino que pasa, principalmente, por la transtocación a las conductas intra e interpersonales, en este caso la pregunta por la alteridad anularía todo atisbo de competencia.

La pregunta por la alteridad es una invitación al reconocimiento de la dignidad humana, es la invitación al futuro docente para el desarrollo integral de sus estudiantes, la pregunta por la alteridad no es otra cosa que la puerta de entrada a esa otra sociedad, no una mejor, ya que esto sería seguir en clave de progreso, sino a una distinta.

TAGS: #Cultura Interculturalidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
adriana

05 de diciembre

Raúl Roblero Barrios,. ¿por qué usas la palabra alteridad para denostar a la «ideología gobernante, el capitalismo el neoliberalismo «y no la usas en su verdadero significado?.Por las definiciones que leí, ,recién, lo confieso, es, lo contrario de negar., Es «ponerte en el lugar del otro», entender la postura de los otros, sus diferencias, sus vidas..¿Hay en ti, y tu otro ti ,voluntad de dialogo?,¿ te interesa que Chile se integre armónicamente?. Los dos lados tomados de la manos?En lo que tu escribiste no veo alteridad, y te jactas de que los otros la necesitan, a los que ya catalogaste, en tu mente, de burgueses, atrincherados defendiendo la propiedad privada.Ponte en su lugar! La burguesía tiene un puesto en la historia, así como el capitalismo y las otras ideas que de las que te mofas, y ,mi estimado, esas formas políticas las hacen ¡hombres, Si ¡ !hombres! como tu.. 2- Unes conceptos que no representan la realidad… «libertad, burguesía»..y eso¡ te aísla de de tu otra mitad! Leo lo que escribes…, Te veo; a ti mismo con los otros ti mismo que se aíslan, alejándose de los otros, los zombies, a los que, por otra parte , ¡responsabilizas de la soledad, y la desintegración!….»Del fin del mundo». La exageración me parece impertinente. Solamente, «entuislamiento», eres un contribuyes a la campaña negativa, contra Sebastían Piñera. Justamente por que no es un ¡tú mismo.! El resto, mi amigo, son palabras…Palabras vacías .. disonantes, alteradas alteridadas…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores