#Educación

Tras el estándar del profesional en Chile

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los establecimientos de educación superior a la fecha se han multiplicado exponencialmente, entonces la idea de velar por la calidad de la enseñanza en ellos ha sido el tema recurrente, si se prefiere, una estandarización para ver que todos manejen un lenguaje idóneo de cara al mundo profesional.

“Conocer es poder”.

(Francis Bacon)

Los dos problemas de los productos de la educación en Chile: el medir y el no medir, entran en la disyuntiva shakespeareana clásica y sobre el medir. Se pregunta qué se mide, si la cantidad, si la calidad o los resultados. Si se asume que en las últimas décadas el entendimiento de universidad ha mutado a ser un templo de silencio en el cual el conocimiento es “aprendido”, la crítica es dejada bajo la cama y lo que importa es solamente la legitimación a partir de un título (como cual era el mayorazgo y el reconocimiento nobiliario en el Chile colonial y del período de emancipación). Entre mallas enchuladas, cursos sobre “liderazgo”, técnicas de marketing y el ofrecer lo que la gente quiere comprar, es que el rol público de las universidades en tanto al servicio de la sociedad se difumina, lo mismo que su incidencia en el debate público. Esa causa de la idea de enriquecimiento material y empobrecimiento espiritual que devino con la “reforma” educacional de los ’80 es que las universidades son fábricas de profesionales, lo que asestó una puñalada a la academia y a que “debe estar al servicio del país y sus necesidades”, el cliché tras el discurso de Bello en la re-re-fundación de la colonial Universidad de Chile. Los establecimientos de educación superior a la fecha se han multiplicado exponencialmente, entonces la idea de velar por la calidad de la enseñanza en ellos ha sido el tema recurrente, si se prefiere, una estandarización para ver que todos manejen un lenguaje idóneo de cara al mundo profesional.

El gremio de los médicos parece ser el único que no está sometido a la pregunta por la medición o no de sus pericias y los titulados que se desempeñan/desempeñarán para el servicio público o privado, sino que está en el punto de re-definir sus criterios de evaluación, puesto que ya existe un examen que intenta establecer estándares de conocimientos idóneos que debe manejar un médico. Algo que es esencial en cualquier sociedad por el rol clave que poseen los dotados con la técnica hipocrática, luego de un arduo periplo de estudios. Sin embargo, en el último tiempo ha habido problemas con esta forma de examen, tanto por la filtración de preguntas del EUNACOM 2012, que condicionó una serie de irregularidades en la evaluación como también con su estructura y uso indiscriminado por escuelas de medicina como instrumento de marketing. Sobre este último punto, el hecho de crear rankings entre universidades no toca el tema de la calidad, puesto que ese índice no depende tan solo del resultado de una prueba. Sobre su estructura, el proceso que sigue la selección de preguntas es totalmente arbitrario, desde una discriminación de los asesores que son especialistas hasta la afinación final del director del EUNACOM, que es quien tiene la última palabra. Insólito, parece jugar el mercado aquí en una u otra forma, sin embargo, sobre este tema, habrá más que escribir.

Los médicos pueden discutir sobre un instrumento de preguntas-respuestas que ha sido aplicado de manera sostenida en el tiempo y que es imprescindible para lo que implica la salud en un país. No obstante, hay carreras como la abogacía, la enfermería, la fonoaudiología, la kinesiología, la terapia ocupacional, la psicología, la ingeniería, la arquitectura e incluso, la docencia, que requieren de la panacea de la medición para reconocer dónde está Chile en materia profesional y cuán idóneos son los centros de formación de los titulados del mañana. A ello también se suma la importancia por la vocación pública que muchos de ellos tengan al momento de ejercer sus conocimientos. Sobre los abogados, la necesidad de constatar si los egresados de derecho poseen los conocimientos y destrezas básicas para enfrentarse y resolver adecuadamente un asunto de relevancia jurídica. La práctica profesional no significa que ellos están siendo examinados, es más, ese es un paso más para adquirir el título, que tenga una relevancia material es irrisorio. La cantidad de abogados existente, considerando el centenar de escuelas de derecho a lo largo del país es una locura, es algo que también decrece la calidad de la administración de justicia.

Los otros gremios de la salud, al igual que lo que se ha llevado a cabo en el de los médicos, claman por índices que permitan hacer una revisión de los profesionales que van llegando al campo laboral. Entre ellos, el de los enfermeros el que tiene un trabajo de bases más avanzado, llegando incluso a dialogar con el ministro de salud, aunque, todavía no es suficiente. Muchos de los profesionales de la salud se desempeñan en el servicio público, y es el manejo de conocimientos idóneos el que puede mejorar –incluso en una mínima proporción- el sistema.

Especial ímpetu dirigiría en el plano docente, que al final del día, es el corazón de las controversias en el plano de la educación. Una evaluación profesional, psicológica, vocacional y de contenidos, resulta necesaria a la hora de sentarse a discutir sobre temas de reformas más profundas.

Sin perjuicio de lo anterior, existe un vicio, y es el constante reforzamiento, que se vería como otra herramienta de marketing, como ya lo hicieron los preuniversitarios con la PAA/PSU hace ya más de unas décadas, algo que no es malo, pero tampoco bueno. Otro ápice del lucro en la educación, que es posible de subsanar en el caso de pensar en este instrumento que haga avanzar al país.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Ariel Rementeria

12 de febrero

Como colega tuyo puedo afirmar que la gran cantidad de abogados en país, ha influido en la decadencia del sistema judicial. Dudosa capacidad e inteligencia para ejercer la profesión de muchas Ues (privadas y tradicionales). Y sólo por mencionar, las universidades que ofrecen nuestra carrera en su gran mayoría no se dedican a una nivelación cultural de los novatos eb primer año.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe