#Educación

Todos al pizarrón

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La escuela debiera emocionar, atraer, reencantar, entretener, acompañar y orientar a los niños de hoy, tratando de ser mínimamente invasivos, para que éstos puedan desarrollar la maravillosa aventura de aprender por si mismos.

El movimiento estudiantil en el año 2006 y 2011 ha puesto en cuestión el modelo educacional chileno. Por tanto, es deber nuestro que la comunidad, en todos sus niveles, se pregunte acerca de los fines de la educación. Por mi parte, he reivindicado que el fin último de la educación es la felicidad y en torno éste se debiera dibujar el nuevo paisaje de la educación de nuestro país.

Para dilucidar la incógnita, en mi opinión , debemos responder la siguiente pregunta: ¿cómo son los niños de hoy? Son hiperactivos; triple – pantallas; hipertextos; aprenden haciendo; autónomos; lúdicos; nativos digitales; tienen un desarrollo neuronal distinto; silenciosamente ruidosos , conciben el error como un detalle dentro del aprendizaje y son amigos de los amigos y de lo virtual.

A partir de esta señal, debemos apostar por un nuevo paradigma, cuyo fin último en la educación debiera ser la búsqueda de la felicidad.

 La escuela debiera   emocionar, atraer, reencantar, entretener, acompañar y orientar a los niños de hoy, tratando de ser mínimamente invasivos, para que éstos puedan desarrollar la maravillosa aventura de aprender por si mismos.

La semana pasada, nuevamente el movimiento estudiantil nos ha sacado a todos y a todas al pizarrón, en torno al SIMCE. Desde mi perspectiva, debiéramos  soltar las amarras de la escuela. Para ello, tendríamos que cortar “la cola al perro”  pues, ésta , el SIMCE , mueve y subordina al curriculum, a la escuela , a la comunidad escolar y al país en su conjunto. Haciendo que la escuela no responda a los intereses de los niños y niñas de hoy.

La escuela de hoy es aburrida, homogeneizante, punitiva, y principalmente, responde a un mundo que se quedó pegado en el siglo pasado.

En síntesis, el curriculum instalado, en este país, busca resultados para verificar “la inversión” más que medir la calidad. Y por ello, la escuela se enajena por subir los puntajes en el SIMCE.

En otras palabras,  desde la Escuela Internado G -35 de Visviri de la Región de Arica y Parinacota hasta la escuela F-50 de Villa las Estrellas de la Región de  Magallanes y la Antártica de Chile, tienen el mismo curriculum diseñado, planificado, organizado, administrado, controlado y medido por el nivel central.

Dicho lo anterior, en otros términos, las escuelas compiten de la misma manera, en el SIMCE, como si las 15 Regiones, 54 provincias y 345 comunas fueran idénticas. Y si quisiéramos complementar el análisis diríamos que el curriculum imperante es basado en objetivos, donde las bases institucionales son los contenidos y sus paredes refractarias son el conductismo y la memoria de corto plazo.

Pensando en la enseñanza media deberíamos cuestionar el orden establecido en torno a la educación humanista científico. Puesto que hoy no es ni humanista, ni mucho menos “científica”. ¿ Y si fuera tecnológica, en base a proyectos, vinculados a los gustos, habilidades , talentos y emociones de los adolescentes?

Y  si en la educación terciaria sus modelos curriculares fueran de corta duración, 3 años y basado en competencias, conectados con los seres colaborativos, buscando agregar valor?

En resumen, estamos convocados a conversar, a debatir, a escucharnos de manera empática, y dispuesto a llegar acuerdos, desde la mirada de los niños y niñas de hoy, considerando su diseño neuronal y las innovaciones de las tecnologías.

Ahora debemos salir todos al pizarrón o a las pizarras interactivas a responder las preguntas que nos han puesto los estudiantes de nuestro país..

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?