#Educación

Textos Escolares, ¿solo un buen negocio?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Como todos los años, en el mes de marzo el SERNAC ha entregado un estudio en el cual presenta los niveles de gasto que deben enfrentar los padres al momento de adquirir uniformes, útiles y textos escolares. Más allá de que dichos informes parecen repetir majaderamente la idea de que en Chile la educación, y todo lo asociado a ella, es un negocio sin mayores parámetros ni regulaciones, quisiéramos hacer un llamado de atención sobre uno de los aspectos abordados por la presentación del SERNAC: el ítem de los textos escolares.

De acuerdo al citado estudio,  para este año es posible establecer que en los casos en que se exija a los apoderados comprar textos escolares, estos pueden llegar a significar el 80% del valor total de la lista escolar, con una suma que asciende a casi 170 mil pesos.

El estudio menciona también algo alarmante: un 27% de la muestra de textos escolares de 1° básico a 4° medio, presenta diferencias de precios que no superan los $200, motivo por el cual cotizar no tendría mayor importancia. Esta situación es –a lo menos – irregular y debería ser profundamente analizada por las autoridades, porque los padres en muchos casos pueden ser descritos como verdaderos clientes cautivos, siendo el mercado incapaz de darles la posibilidad de cotizar y elegir entre opciones de precios efectivamente diferentes. A esto se suman denuncias de que muchos textos son iguales a los de ediciones de años anteriores, sin embargo no se permite reutilizarlos o comprarlos a precios menores en el mercado de los libros usados.

El negocio editorial en el ámbito de los textos escolares resulta ser de alto vuelo. Son altas sumas de dinero las que llegan a estar en juego. Como insinuamos previamente, el negocio de la educación se expande más allá de lo que hasta ahora parece más evidente, como son los costos por las colegiaturas. Creemos que el acceder a textos escolares de determinada editorial y de costos bastante altos, también se puede incluir como parte de la segmentación del sistema educativo en nuestro país. Claro que esta segmentación no necesariamente debe asociarse con una noción de mejor educación, simplemente es separación, segregación.

En estos momentos, los apoderados no cuentan con indicadores objetivos que les puedan indicar si los textos solicitados son efectivamente mejores. ¿Son los colegios entonces los encargados de indicarlo? Debería ser así, pero lamentablemente tampoco tenemos claridad respecto de cuáles son los parámetros utilizados para que un establecimiento educacional decida usar uno u otro texto escolar. A esto se suman acusaciones, que también deberían ser investigadas, sobre los supuestos “incentivos” que muchas editoriales ofrecen tanto a colegios como a profesores para que “recomienden” (exijan) determinados textos escolares.

El negocio de los textos escolares (y en general el de los materiales didácticos) parece absolutamente sumergido en la invisibilidad y la desregulación, como muchos otros componentes del suculento negocio educativo, lo que simplemente parece zanjarse  a partir del comportamiento del mercado, con sus habituales distorsiones, como por ejemplo el asumir que mientras más caro es mejor. Ello presenta dos problemas. Uno: que este axioma no necesariamente es cierto. Y dos: si lo fuera, tampoco estamos mucho mejor, pues se rompen todos los principios de equidad respecto a los cuales se debería mover un sistema educativo. Al final se mantiene lo que supuestamente todos quisiéramos erradicar: sólo quienes pueden solventar altos costos pueden obtener mejor educación.

Llama la atención que muchas de estas exigencias sean realizadas por colegios subvencionados que reciben textos escolares por parte del Ministerio de Educación, los cuales se deben entregar de forma gratuita y obligatoria a toda la matricula. Si existen colegios subvencionados que plantean la necesidad a los padres y apoderados de comprar textos escolares específicos ¿qué pasa con los textos seleccionados por el Ministerio de Educación a través de largos y exigentes procesos de evaluación? ¿Son utilizados igual?, ¿son desechados?

Más de alguien dirá que estamos poniendo en duda la libertad de los establecimientos de diseñar propuestas curriculares. El punto no es ese. Nuestro interés es saber qué entendemos por un buen sistema educativo y si para lograrlo la única forma posible es someter todas las decisiones a los designios del mercado. Demás está decir que nuestra posición dista mucho de esto, creemos en un sistema justo para todos, donde los principios que le movilicen sean realmente los intereses de justicia para toda la comunidad y donde además todos tengan la posibilidad de acceder a información completa y real de por qué se toman determinadas opciones y no otras.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

03 de marzo

No entiendo bien cómo funciona el sistema editorial en cuanto a los textos escolares, pero no me extrañaría que existiera un nexo entre el monopolio de ciertas editoriales y la injerencia estatal, que finalmente termina por elevar los precios.

Es un complejo panorama que muestra lejana solución porque faltan voluntades. En todo caso, para no esperar eso, una idea mutualista, los apoderados podrían comprar un libro entre todos y de éste hacer copias para todos los alumnos…

03 de marzo

Hace más de 15 años el Mineduc entrega en forma gratuita los textos y los colegios no pueden exigir textos o útiles » especiales». Es deber de los apoderados informarse y exigir su derecho.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen