#Educación

Textos escolares en la mira. ¿Estamos mirando lo correcto?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Nuevamente los textos escolares son objeto de debate en la prensa y redes sociales. ¿Estamos mirando el real problema o nos estamos quedando en los síntomas de una situación que requiere cambios estructurales?

Nuevamente los medios de comunicación masiva han puesto su interés en los textos escolares. Esta vez el foco se ha puesto en las supuestas malas prácticas que incidirían en la decisión de establecimientos educacionales subvencionados y municipales, de adoptar textos destinados al sector privado pagado, a pesar de recibir textos gratuitos del Estado. Esto tendría un impacto negativo en el presupuesto de las familias o en el uso de los fondos públicos destinados al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.

El rol fiscalizador de la prensa es fundamental, especialmente si se ejerce con calidad profesional permitiendo que los ciudadanos puedan generar opinión informada y actuar en consecuencia.

No cabe duda que la forma en que se adquieren y venden los textos escolares en Chile es perfeccionable y, aunque el reportaje de televisión no logró comprobar conductas ilegales por partes de las editoriales o los sostenedores educacionales, es necesario que se incrementen las medidas que agreguen transparencia a las decisiones que toman los establecimientos, especialmente cuando se trata de implementar proyectos pedagógicos diferentes a los financiados por la política pública.

Sin embargo, la denuncia e investigación periodística no profundizan los problemas principales de este tema: los aprendizajes y la didáctica.

Los textos escolares, como cualquier recurso de apoyo y complemento a la enseñanza, tienen como fin último ayudar a los docentes a incrementar la calidad de los aprendizajes que se obtienen en el aula. Este propósito es el que debiera estar prioritariamente en revisión y en investigación, para poder enjuiciar apropiadamente la adopción de uno u otro texto escolar.

Este año el Ministerio de Educación destinará a la adquisición de textos escolares un monto cercano a los 80 millones de dólares. Por su parte, el sector privado que compra directamente los textos escolares sin subsidio del Estado, habrá invertido alrededor de 40 millones de dólares.

No sabemos si esta importante inversión pública y privada, está generando beneficios que la justifiquen parcial o completamente. Y tampoco pareciera que esta información esté siendo indagada adecuadamente por los medios, la autoridad y demás actores involucrados.

Algunos estudios parciales, encargados por el mismo Ministerio de Educación, presentan datos de subutilización en el aula y en el hogar de los textos escolares y reflejan una baja valorización efectiva que hacen los docentes de este recurso.

No es extraño que sea así, teniendo en cuenta que los textos escolares se siguen sosteniendo en un formato impreso analógico que se distancia cada vez más de la experiencia que los estudiantes del siglo XXI y las nuevas generaciones de docentes tienen sobre formatos digitales, que les resultan más nativos y atractivos.

En una era en que el conocimiento se amplía y diversifica, seguimos insistiendo en empaquetar en un conjunto de páginas impresas, contenidos y actividades estáticas. Cuando todo indica que debemos avanzar en ofrecer distintas oportunidades de aprendizaje, que respeten la singularidad de los estudiantes, continuamos invirtiendo en formatos que estandarizan una propuesta didáctica para todos los alumnos de un nivel y asignatura.

En tiempos en que las tecnologías ofrecen innumerables herramientas para facilitar nuestros procesos productivos y de comunicación, los instrumentos que entregamos a los docentes y comunidades escolares para organizar sus planes de clases, resultan obsoletos e ineficientes para entregar información oportuna, acciones remediales y diversificar estrategias didácticas.

En un momento histórico de reformas estructurales a nuestro sistema educativo, enfrentar el desafío de la provisión de recursos de aprendizajes adecuados y eficientes para los estudiantes y docentes del siglo XXI, debiera ser uno de los objetivos claves para transformar nuestras escuelas en espacios modernos de aprendizaje.

No es un tema que se resuelva fácilmente ni en poco tiempo. Pero es un área sobre la que hay interesantes propuestas circulando (ver columna de Mario Waissbluth y Eugenio Severín y anterior post de mi autoría entre otros), esfuerzos de las editoriales por avanzar hacia la articulación entre los formatos analógicos y digitales, experiencia internacional en pleno desarrollo, junto con capacidad de innovación local e internacional que podemos aprovechar.

Es cosa de partir ahora, para dejar de quejarnos y transformar el problema en una oportunidad.

TAGS: Docencia Política Educacional Textos escolares

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
PATRICIA ELIANA SOTO CARMONA

15 de julio

Aunque el reportaje cumplió su función de mostrar el problema referente a que los apoderados deban comprar textos cuando el Estado entrega gratuitamente los suyos, se quedó corto en cuanto a la complejidad del problema. Soy profesora de lenguaje, siempre he trabajado en liceos municipales, nunca hemos pedido adquirir textos, pero es verdad que no son de la misma calidad, incluso de la misma editorial, lo cual también es escandaloso. Es una cuestión de suerte que algún año nos «toque» un buen texto, si no es así, se utiliza de manera esporádica, nos la arreglamos sacando muchas fotocopias de material que a veces (y esto es lo irónico) utilizamos de los «buenos» textos. Doy un ejemplo concreto. En Séptimo debo enseñar las funciones del lenguaje, en el texto de este año aparece una página escueta, de ortografía y gramática poquísimo, entonces optamos por comprar cuadernillos de ortografía y redacción para los niños (no los compran los apoderados sino el colegio), por otra parte las unidades tampoco están siempre alineadas con el programa.
Otro aspecto, que me parece igual de grave, es el tema de las lecturas domiciliarias, donde entran en el juego otras editoriales que operan con un sistema similar. Seguramente se preguntarán los apoderados (como yo que también soy mamá), por qué en el ciclo básico cada vez se lee menos a los clásicos o autores chilenos, nos encontramos con listas de lecturas constituidas por textos que incluso uno como profesor de lenguaje no conoce y ¡curiosamente! son de la misma editorial, de relativa calidad literaria y que los papás deben comprar.

Sandra

16 de julio

El problema no es el formato de un recurso para poder ser usado en el aula, ya que existen alumnos motivados por las TIC y otros les resulta más interesante tener el libro en sus manos. Sin embargo, los contenidos y las actividades no resultan desafiantes. Desde mi experiencia como profesora de historia y geografía, ya no se obtiene una cabal comprensión de un proceso histórico, sólo respondiendo preguntas, interpretando mapas, gráficos o viendo videos. Los alumnos están topando con una escasa imaginación para recrear un hecho y luego relacionarlo con otros, de ahí la dependencia hacia los medios audioviduales para suplir esa falta o viceversa se ven bombardeados por ideas tan dispares (ej: los E.T son la razón de nuestra existencia) que no logran consensuar por sí mismos sus propias creencias, porque cada día aparecen más y más datos. Los profesores deberíamos guiar esas experiencias con qué? Con familias que no conversan, con tecnologías, que en nuestro colegio no funcionan bien, con textos escolares que expresan la misma historia oficial de hace décadas, con un mundo académico universitario del área de historia que apenas asoma su nariz por los colegios, con un ministerio que no ha sido capaz de solucionar las prioridades de los profesores para mejorar el diseño de nuestras clases, ej: con un tiempo pedagógico acorde a las diversas realidades y necesidades de los alumnos, que debemos atender a cada minuto en nuestras clases.
Las tecnologías son la solución a todo? Por supuesto que no. Y mientras sigan creyendo eso, olvidan que la humanidad evolucionó por la simple curiosidad de aprender y sobrevivir, esas condiciones deben ser atendidas por toda la sociedad, con tablet, con libros impresos, con los diarios del kiosko… da lo mismo, si al final son sólo recursos, que no sólo deben verse, también se requiere experimentar con los otros sentidos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé