#Educación

Técnicos, técnicos, técnicos

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La educación técnica ha sido muy mal comprendida en nuestro país. La universidad forma para una profesión, su desarrollo, evolución, transformación y ejercicio, mientras que la formación técnica y profesional no universitaria forma para el trabajo, la ejecución de los servicios y la producción material.

Este semestre que recién termina tuve la oportunidad de hacer clases a estudiantes de una carrera de técnico en bibliotecología. He hecho clases en otras áreas, pero en todas partes la docencia me ha dejado una grata sensación, tan satisfactoria como cuando compruebo que el usuario ha resuelto su necesidad de información.

Sin ánimo de crear polémica (o sí) quisiera hacer una breve apología de las carreras de técnicos en documentación y bibliotecología. Ya que se ha cuestionado desde diversos flancos la conveniencia de formar técnicos, debo decir que dos años de estudios (sólo dos años) dan las herramientas mínimas para hablar el mismo lenguaje que los bibliotecólogos, apoyar nuestro trabajo, encajar en equipos y generar propuestas. Creo que esto es mejor que formar a un administrativo o a cualquier otra persona ajena a la profesión y a veces desmotivada. Gracias a los técnicos ahorramos tiempo, recursos y malos ratos por tareas mal ejecutadas –además legitima el trabajo y la experiencia de quienes sin tener el título universitario se han desempeñado largamente en cargos en unidades de información–. Al técnico lo recibimos listo y lo podemos poner al minuto siguiente manos a la obra.

Son de gran ayuda cuando necesitamos un apoyo en el trabajo, especialmente cuando las cotidianeidades y rutinas nos alejan de las posibilidades de llevar a la práctica nuevas ideas, actualizarnos, investigar, cuestionar y proyectar hacia el futuro nuestra labor. No obstante, como en todas las áreas y como entre nosotros también, hay algunos más perezosos, otros más motivados, capacidades brillantes y capacidades limitadas.

La educación técnica ha sido muy mal comprendida en nuestro país. La universidad forma para una profesión, su desarrollo, evolución, transformación y ejercicio, mientras que la formación técnica y profesional no universitaria forma para el trabajo, la ejecución de los servicios y la producción material. Existe una especie de idolatría por la universidad y se trata discriminatoriamente a los técnicos que son personas que han escogido una salida laboral rápida y más económica. La discriminación se inicia con la abismante diferencia en los sueldos con los profesionales, apenas superando al de un trabajador no calificado. La diferencia no debería basarse en el costo del recurso humano, sino en su función. Cuando se trata de técnicos bibliotecarios tenemos miedo a que nos reemplacen, temor que está bien justificado si nos dedicamos solo a ejercer el servicio. Más justificado aún si el técnico/a llega con una energía que nos abruma, cobrando poco, con nuevas ideas y cuestionando nuestros procedimientos, sin ser nosotros capaces de ver el tremendo aporte que serían formando parte de un equipo. Ahora bien, los técnicos también pueden gestionar unidades de información menos complejas, y puede que eventualmente lo hagan mejor que un profesional porque, seamos honestos, sabemos que es el trabajo el lugar donde más se aprende.

Esta idolatría a la universidad ha llevado a pensar que las carreras técnicas son para quienes “no tuvieron el puntaje para entrar a una universidad”, y equiparan esto a ser menos capaz. Tanto así que efectivamente vemos ingresar a CFT e IP a jóvenes con problemas conductuales, en situaciones de riesgo familiar, inmadurez, espectro autista y discapacidad intelectual leve. Si tuviéramos mejor integradas en la sociedad a personas con estas características, cada una de ellas un potencial aporte en las áreas donde demuestra mayor talento, no se daría pie a esta confusión. Porque es absurdo y cruel pretender que un título técnico es más fácil; cruel para el estudiante e insultante para los colegas. Las carreras técnicas no son fáciles, sino más breves, más concretas y por estas razones más baratas. Tampoco tiene sentido que se pague menos a un docente en CFT e IP que a uno de una universidad, porque su trabajo vale lo mismo. Pero solo vale lo mismo hasta que me piden que sea condescendiente y blanda en las evaluaciones, porque un alumno o alumna está en situación «especial». Eso solo consigue que los titulados estén menos preparados y nos perjudica a todos.

No podemos negar que todo esto es debido a la industrialización de la educación superior, y se relaciona con el manoseado y distorsionado lucro (=utilidades retiradas de la institución) en educación, la cual es un derecho, no un negocio.

Foto: BibGirona  // Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
solopol

24 de julio

Qué pena que nadie opine en tu excelente columna, o que no se haya difundido o posteado en los medios, al menos por lo que he leído, es una columna esclarecedora y fundamental, lástima que las soluciones estén tan claras y a la vista de todos y pocos las vean. Saludos

David L.

25 de julio

Excelente columna, soy tecnico y estoy orgulloso de serlo. Simplemente no segui estudiando (Universidad) por opcion. Y a estas alturas del partido, me da paja. Prefiero dedicarme a mi vida, a mis hijos a mi musica y eso no me hace mejor ni peor que un Ingeniero. Obviamente gano muchas menos lucas, pero en fin, estamos en un pais subdesarrollado

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?