#Educación

Sobre el sentido y urgencia de una educación espiritual

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Fotografía de Andrea Arrieta, tomada para ilustrar la columna enviada.

Lo espiritual como tantos conceptos,  tiene tantos significados como personas y teorías existen y existieron. Siendo  la más relevante para cada persona, la que estipulativamente tiene, desde su modo único de sentir, pensar y hacer, según la identidad-óntica y la que   fue construyendo hologramáticamente en su historia de interacciones.  Desde esta subjetividad interpretará, sentirá y valorará, de un modo también único,  todo lo que asocie con espiritualidad. Ejemplos de estas múltiples e infinitas posibilidades son lo espiritual asociado al alma, lo esencial,  a lo metafísico u óntico, a Dios o dioses, a alguna propuestas religiosas (camino espiritual direccionado, también por pluriteleleologías), con la fe, con intuición, con el Tao, el nirvana, lo natural, lo ecológico, la meditación trascendental…(aquí voy)


Desde esta perspectiva quilesiana, para que la educación se constituya en un ambiente coexistencial-experiencial direccionado hacia la vida plena (incluido lo espiritual), debe impartirse una pedagogía del silencio y de la belleza.

Ismael Quiles (filósofo español), plantea que tenemos tres “cuerpos” interrelacionados, como si se mirara un resorte desde arriba, el mismo componente da tres giros para formar tres “cuerpos”: El cuerpo físico (que se alimenta de nutrientes), el cuerpo espiritual (que se alimenta de “silencio menor” y belleza) y el alma (que se alimenta de “silencio mayor” u oración).

La educación debería nutrir de modo adecuado y equitativo cada uno de esos cuerpos: El cuerpo físico, con mucho de autocuidado y promoción de una alimentación saludable, el cuerpo espiritual, según lo sugerido por Quiles, debería alimentarse de “silencio menor” que permite hacer presencia y con ello conectarse hologramáticamente consigo mismo, con lo otro y lo otros, este énfasis podría tal vez, abordarse desde una educación o pedagogía centrada en la expansión de la consciencia: direccionada hacia la intraconsciencia, la interconsciencia y la transconciencia, porque existe una relación directa entre “conciencia plena” y silencio menor y mayor.

Desde esta perspectiva quilesiana, para que la educación se constituya en un ambiente coexistencial-experiencial direccionado hacia la vida plena (incluido lo espiritual), debe impartirse una pedagogía del silencio y de la belleza. Una pedagogía del silencio, podría considerar aportes de la neurofenomelogía (Francisco Varela) y todas sus propuestas en relación a la enacción y el co-emerger y con ello todas las técnicas supresoras (propuestas de la psicología de la gestalt)  del hábito de escapar del tiempo, lugar en que se existe (del aquí y ahora), y también los aportes de las técnicas orientales, como la meditación, el tai chi, el chi kung,  que resuenan con la valoración de existir en el tiempo cero y el territorio (fenómeno, dominio político), contexto educativo que incluye el silencio menor y con ello la alimentación del espíritu. Siendo la belleza el otro alimento necesario para nutrir el espíritu, de modo integrado debería desarrollarse una pedagogía estética que tenga como finalidad actualizar la belleza potencial de cada estudiante,  y con ello, su capacidad de encontrar, valorar y disfrutar de lo bello,  presente ontológicamente en todo ser.

Siguiendo la sugerencia de Ismael Quiles, Una educación orientada a alimentar el alma con “silencio mayor”, que equivale a la oración, como diálogo directo con Dios, (Es, Existir subsistente, Primer motor inmóvil), el Existir subsistente o el nombre que se le quiera dar lo que se identifique como lo que integre en acto los trascendentales que según el pensamiento aristotélico tomista se encuentra en potencia en cada persona y por ello en cada estudiante: el bien, la verdad, la belleza y la unidad son los componentes constitutivos de su ser esencial.

Una educación que tomara esta perspectiva, tendría como objetivo principal que los estudiantes actualicen estas cuatro potenciales esenciales, (a) se educaría principalmente para el bien, a través de una pedagogía ético-moral, (b) también se educaría principalmente para la belleza, desde una pedagogía esencialmente estética-expresivo-creadora-artística, (c) se educaría con especial énfasis para la verdad, con el diseño y aplicación de una educación direccionada hacia la verdad, con una pedagogía primordialmente orientado a conocer la verdad del ser en sí y del ser-en sí-en el mundo,  o una pedagogía teleológicamente direccionada por una búsqueda de la verdad del ser en sí (gnoseológica) y del dasein (epistemológica), es decir, con una didáctica y hermenéutica ontoepistemológica. Por último sería (c) una educación orientada hacia “lo uno”, lo holístico, lo integrado, lo incluido, lo inseparado, lo unido, una pedagogía centrada en la intra-inclusión, en la inter-inclusión y en la trans-inclusión, en la terminología de Morín, una pedagogía que potencie la consciencia hologramática, para que los centros educativos sean sistemas que generan habitantes simultáneamente responsables y solidarios.

Tal vez todos los caminos conducen a Roma, Quiles se incluye como un ejemplo de camino hacia una educación espiritual,  especialmente porque tuvo  la osadía y sabiduría de integrar la espiritualidad budista con la cristiana, como un ejemplo, de que sin duda,  la espiritualidad  puede conectarse con muchas temáticas y aspectos de las mismas, como un tejido inagotable y siempre dinámico de partes con todos, por ejemplo, lo espiritual asociado con el mundo de las ideas platónica, con el subsistir subsistente o primer motor inmóvil, con la energía sutil, con el sabio interno, con la fe, con  la intuición o  cogitativa (filosofía tomista) , con la condición de índigo, con la expansión de la consciencia, con la religión y todas las propuesta o modos de religarse con Dios, con lo absoluto, lo trascendental, lo transpersonal. Con el silencio menor y el silencio mayor (Quiles), con la inteligencia espiritual (Gadner), con lo ontológico o metafísico, con el bien esencial en ser en sí y del ser en el mundo. Con lo místico, incluso Wittgenstein, desde su teoría del conocimiento lógico positivista, valida lo místico, precisamente porque es inexpresable, imposible de explicar con el lenguaje, porque no se da en la razón si no  que en el sentimiento, lo místico es la expresión de algo que no se puede comprender pero que si puedo sentir, porque es característico del ser humano y por ello no se puede abandonar, requiere de una pedagogía del sentir, donde el lenguaje poético es el producto del pensar que mejor permite comunicar el sentir, entonces también para incorporar lo místico-espiritual, podría ser buenos caminos, una pedagogía poética y una pedagogía sentipensante.

A partir de lo dicho y lo que falta por decir en relación a lo espiritual, se han hecho muchas propuestas de modelos o propuestas curriculares, ya conocidas y también sus resultados.

La invitación es no enseñar espiritualidad sólo desde el pensar y lo doctrinal (y todo lo asociado a este concepto como ya se señalaron algunos ejemplos), sino que es educar en espiritualidad y para la espiritualidad, desde el sentir, desde lo poético, desde el religare (religión: unirse con lo divino), lo que puede hacerse innumerables maneras. Por ejemplo Bert Hellinger, creador de la psicología sistémica transgeneracional, que él, la denomina psicología del alma, porque conecta, reúne desde las órdenes del amor a todas las generaciones que transmiten la fuerza y el amor para la vida, desde este énfasis nos resuena una pedagogía de la vida o del alma, como una vía hacia lo espiritual.

Otro ejemplo de reunión trascendental, es la propuesta de terapia floral realizada por Edward Bach, cuyo objetivo principal es para evitar la desconexión entre lo espiritual, lo mental, lo emocional y lo corporal y con ello “enfermarse” o perder la orientación hacia la vida y con ello la conexión con uno mismo, con los otros y lo otro.

Muchos propuestas de crecimiento espiritual consideran lo holístico, el “no dos”, lo integrativo como el camino espiritual, ejemplo de ello son la filosofía del Tao, en el oriente y la del alma común de Teilhard de Chardin en el occidente. Otra vía congruente con esta búsqueda de reencuentro y reconexión, es la mística de los pueblos originarios, de la cultura o redes de conversaciones matrízticas y de la ecología profunda. ¿Cuánto enriquecería la educación, especialmente en el dominio de lo trascendental y espiritual,  una pedagogía sustentada en la sabiduría ecosistémica de nuestras raíces ancestrales?

Es posible, que nunca antes en la historia del mundo,  fue más urgente y necesaria una educación espiritual, cuando todas las señales, nos indican que existimos hoy en la “era del vacío” (Gilles Lipovetsky) cultura del sin sentido (Viktor Frankl) en el “Infierno del igualismo” y la “Sociedad de la Indignación” en “la agonía del eros” (Byung Chul Han),  en la cultura patriarcal y en una civilización en que “el hombre es un lobo para el hombre” (Thomas Hobbes). Es hora de golpear todas las puertas, fusionar todos los horizontes, decolonizar el ser, su saber, su hacer y sentir, liberar el espíritu y el alma de todas las cárceles en que durante la historia del hombre se les ha encerrado.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Joaquín Gorreta Martínez

07 de mayo

COMO DESARROLLAR CONCIENCIA ESPIRITUAL
Con el patinete eléctrico

1- velocidad aconsejable 20 kms
2- aceleraciones suaves y progresivas, igual máxima comodidad y seguridad
3- ceder el paso a todos los peatones posibles en tú trayecto, igual a máximos actos de conciencia
4- agradece a los conductores que te ceden el paso, igual a educación espiritual
5- tu relajación y evolución será progresiva a más tiempo más actos de conciencia, igual a pura inteligencia.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Es fundamental señalar que los compromisos en derechos humanos se deben cumplir y que el gobierno del presidente Boric debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que haya más retrocesos
+VER MÁS
#Política

En la 2ª cuenta pública, que los DDHH no queden en segundo plano

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La pedagogía de la coexistencia, a partir de las dimensiones intra e inter projimológicas ya señaladas, enfatiza como otro de sus sentidos primordiales, recuperar (por considerarse innato y propio de lo ...
+VER MÁS
#Educación

La vidafilia como énfasis primordial de la pedagogía de la coexistencia

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile