Una de las cosas que más me sorprendió de este SIMCE TIC, por sobre los malos resultados, fue la incredulidad de algunos. Muchos atribuían a que quizás las preguntas estaban mal hechas o que los niños no entendieron lo que se preguntó. Probablemente porque su percepción de nuestros avances como país es mejor que lo que la prueba mostró.
Tal vez es signo de que no vemos lo que realmente está pasando en el país en materia de uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) y nos quedamos con el hecho de que tener la mayor penetración de Facebook en el mundo es suficiente para que seamos competitivos en el 2025.
Por eso es que lo primero que quiero rescatar de SIMCE TIC es la voluntad de medir. Es lo único que nos permite mejorar. Sin embargo, como decía, los resultados no nos dejan contentos. Que como país tuviéramos muy pocos estudiantes en el nivel alto, había sido parcialmente predicho por la prueba PISA-ERA, aunque no esperábamos un 3,3%.
En términos de resultados y mejoras, quisiera detenerme primero en el salto que debiéramos dar entre el nivel inicial y el intermedio, donde creo que Enlaces, del Ministerio de Educación, tiene mucho que aportar. Que el 46% de los estudiantes está en un nivel inicial significa que sólo son capaces de un uso básico de las TIC: procesador de textos, buscar información y resolver problemas básicos.
Previendo estos resultados, el 2011 iniciamos pilotos para trabajar específicamente las “competencias del siglo XXI”, con la idea de masificarlas este año. Es así como estamos en proceso de invitar a colegios a trabajar tanto en las horas de educación tecnológica como fuera de ellas, para orientar el trabajo de nivelar competencias de uso de tecnología de los estudiantes. Aquí hay acciones de corto plazo que permiten que liceos y colegios puedan avanzar rápidamente si lo desean.
En paralelo, estamos trabajando con la Unidad de Currículum (UCE) en las bases curriculares de Educación Tecnológica que se enviarán al Consejo Nacional de Educación (CNED) y que modernizarán este sector. Es una medida que permitirá que el currículo nacional “fije un encargado” de desarrollar las habilidades del siglo XXI, ya que hoy es una responsabilidad de todos, lo que muchas veces significa que no es responsabilidad de nadie.
Estos resultados también nos han hecho cuestionarnos si tenemos algo que mejorar en los cursos que ofrece Enlaces a los profesores, por ejemplo. ¿Es necesario crear algún módulo de formación específico? Probablemente debemos replantearnos algunos puntos en esta línea. No sólo debemos apuntar a que los profesores sean hábiles en el uso de tecnología, sino además que sean capaces de trabajar y guiar a los niños para que ellos desarrollen y aprovechen estas competencias en sus estudios y aprendizaje.
Hay todo un trabajo que continuaremos, para que los profesores incorporen cada vez más las TIC en su práctica y los estudiantes, en su estudio. En ese camino se enmarca el proyecto anunciado por el Presidente Sebastián Piñera de Conectividad para la Educación, que desarrolla Enlaces con la Subtel. Éste permitirá que el 100% de los establecimientos del país tengan acceso a Internet gratuita y de calidad al 2014. Sabemos que la frecuencia de uso es la que permite avanzar en cerrar la primera brecha.
El siguiente salto, desde el nivel intermedio al avanzado, requiere de un trabajo más profundo, de más largo plazo. Teniendo varios elementos del sistema escolar “con TIC”, como el currículum, la prueba Inicia y la formación docente, es necesario enfocarse en esa otra forma de trabajar que permiten las nuevas tecnologías, esas que hoy son tan necesarias. Afortunadamente, son varios los equipos dentro del ministerio que están pensando en esto y cómo asegurarlo para el futuro.
Creo que se ha avanzado bien y que hoy podemos plantearnos estas preguntas gracias a un trabajo serio de muchísimos años. El SIMCE TIC es un excelente instrumento para incorporar rápidamente muchos temas que el sistema no tenía ni valoraba para hacer evolucionar la escuela chilena. Pero sin duda, lo principal es que tenemos que encantar aún más a los profesores y seguir trabajando con ellos y los alumnos de manera mancomunada.
*Sebastián Barrientos es Director Ejecutivo del programa Enlaces del Ministerio de Educación
** Sobre este mismo tema, te recomendamos leer las entradas de Jimena Cosso de Educación 2020, «Una generación 2.0 en aulas con tiza y pizarrón», y de Hugo Martínez, «Una nueva brecha digital: la cognitiva».
———–
Foto: Kaleenxian / Licencia CC
Comentarios