#Educación

SIES: ¿Llegan los estudiantes municipales a las mejores universidades?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Entre el domingo y hoy no ha habido mucho tiempo para analizar los datos presentados en el SIES. Sin embargo, creo que será una fuente muy interesante de análisis y estudio acerca de nuestro sistema de educación superior.

Por el momento podríamos decir lo siguiente:

– Llama la atención que algunas universidades no informen datos relevantes acerca de su matrícula, resultados financieros, tasas de titulación, empleabilidad, etc. Para que el sistema opere requiere de información completa. Es probable que el MINEDUC deba buscar la forma de obligar a las universidades a entregar los datos solicitados.

– No tengo claro cómo se pretende validar los datos entregados, pero tal vez valga la pena contar con un sistema de auditoría, o por lo menos de revisión de consistencia de los datos.

– Es importante también que, de modo relativamente fácil y accesible, puedan hacerse comparaciones entre los distintos planteles. Las planillas entregadas requieren de un procesamiento que no es simple y por lo tanto esa información podría desaprovecharse únicamente por dificultades de acceso.

Mirando las bases no resistí la tentación de hacer un cruce muy simple. Tomar los datos de promedio de notas de educación media (para la matrícula 2010) y el puntaje promedio PSU, para la misma promoción. Al ordenar esa información es posible encontrar las 10 que reciben “los mejores promedios y puntajes “ y al final del listado, “las 10 que reciben los promedios y puntajes más bajos”. Ambas listas no presentan grandes sorpresas. Sin embargo, al agregar el tipo de establecimiento de que provienen esos estudiantes encontramos que, las que reciben mejores puntajes y promedios de notas, concentran su matrícula en estudiantes de colegios privados. Al revés, las que matriculan los promedios y puntajes más bajos reciben, principalmente, estudiantes de establecimientos municipales

Como muestra la siguiente tabla, sólo un 13%  de los estudiantes matriculados el 2010 provienen de establecimientos municipales versus un 66% de establecimientos pagados.  Esto es aún peor en el caso de las universidades de Los Andes y Adolfo Ibáñez, que reciben sólo un 3% de estudiantes de establecimientos municipales.

Las universidades Católica de Valparaíso, USACH, de Talca, de Concepción y Federico Santa María, tienen una distribución más pareja de estudiantes.

 

UNIVERSIDAD

% municipal

% subvencionado

% pagado

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

13%

21%

66%

UNIVERSIDAD DE CHILE

28%

35%

37%

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

3%

6%

91%

UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ

3%

10%

88%

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

20%

56%

24%

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

32%

57%

11%

UNIVERSIDAD DE TALCA

47%

44%

9%

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

38%

47%

15%

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

23%

51%

26%

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

49%

46%

5%

 

En la otra punta de la tabla, las universidades que reciben los puntajes PSU y promedios de notas más bajos, concentran su matrícula en el segmento municipal. La UCINF, tuvo un promedio de corte PSU de 445 puntos y un promedio de notas de ingreso de 5,3.

UNIVERSIDAD

% municipal

% subvencionado

% pagado

UNIVERSIDAD UCINF

54%

43%

2%

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

31%

68%

1%

UNIVERSIDAD DE ARTE Y CIENCIAS SOCIALES ARCIS

39%

56%

5%

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA

31%

61%

8%

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE INACAP

25%

67%

8%

UNIVERSIDAD DEL MAR

42%

53%

5%

UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES

32%

63%

6%

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA

25%

70%

5%

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

55%

43%

2%

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

30%

58%

13%

El caso de la Universidad de Las Américas, llama la atención, ya que tiene un porcentaje de estudiantes de colegios particulares superior al resto. Los datos muestran, también, los altos porcentajes de atención a estudiantes del segmento particular subvencionado.

El promedio de notas de los estudiantes y el promedio PSU, no son los únicos parámetros de calidad utilizados, también es relevante la empleabilidad, la formación docente, infraestructura, etc. Sin embargo, si se toman sólo esos dos, nos encontramos con que  todavía tenemos harto que hacer para contar con un sistema de educación superior menos segmentado y que ofrezca el mismo acceso a estudiantes que provienen de distintos niveles socioeconómicos y culturales.

(*) Ricardo Carbone es Director del Centro de Reflexión y Acción Social (CREAS) de la Universidad Alberto Hurtado

——————————————

Foto: Instalación – Juan Nosé / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores