#Educación

¿Se pudo evitar la crisis de la Educación Pública?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Para cada gobierno que sucede en Chile, la  cartera de educación es una de las agendas más importantes, lo podemos ver reflejado de forma notoria en el presupuesto de cada año, ya que educación se lleva casi el 25% de las arcas fiscales con un fondo aproximado de 10.3 billones de pesos.

Pese a que la mayoría de los recursos están puestos en educación, no se ve una mejoría sustancial y cada año vemos como se repiten las movilizaciones estudiantiles, los hechos de violencia en nuestros liceos, las tomas y paralizaciones en las universidades, entre otras.


¿Se pudo evitar la actual crisis de la educación pública?, La respuesta es si, pero el dinero de la reforma tributaria en vez de ir hacia la gratuidad, debió ir hacia la educación pública (básica y media)

Como antecedente a la crisis que se vive hoy en la educación pública, podemos tomar  la revolución pingüina de 2006″, la destitución de la ministra Yasna Provoste (DC), la revolución estudiantil de 2011 y 2012,  la destitución del ministro Harald Beyer (Evópoli). Sumando  también todos los cambios de ministros de educación desde el 2006 hasta el 2014.(donde se puede destacar que ningún ministro de educación duró los 4 años de su respectivo gobierno, incluso desde el retorno a la democracia).

Pero, ¿por qué hago el quiebre en el 2014? Porque el 2014 sale electo un gobierno de centro izquierda que prometía cumplir con todas  las demandas estudiantiles. Una forma  bastante estratégica considerando que en el gobierno de la entonces Presidenta Bachelet, las movilizaciones estudiantiles bajaron considerablemennte, pareciera que las promesas de campaña del gobierno de la «Nueva Mayoría» le quitaron el discurso a la CONFECH y al colegio de profesores, ya que silenciaron durante casi todo su gobierno.

El gran eje en materia de educación del gobierno de Bachelet, fue la gratuidad universal. El Ministro de Hacienda de la época, Rodrigo Valdés, calculó que en aquel entonces se necesitaban 5 billones de pesos para la gratuidad universal en educación superior. Por lo tanto se inició una reforma tributaria que contemplaba aumentar los impuestos a la inversión extranjera y a los más poderosos económicamente hablando con el objetivo de reunir el dinero para la gratuidad universal.

Como es evidente, la reforma tributaria, propuesta por el gobierno de la Nueva Mayoría, fracasó ya que la inversión extranjera disminuyó por la alza de impuestos, provocando un proceso de desaceleración económica . No fue una muy buena decisión si se toma en cuenta  que el actual crecimiento de Chile que lo tiene posicionado por  sobre otros países de América Latina es gracias, precisamente a la inversión extranjera. En un principio la fallida reforma tributaria logró reunir dinero para gratuidad del 50% del sector más  económicamente vulnerable del país (hoy es el 60%).

Y aquí es donde, a mi juicio, se cometió un grave error en el gobierno de Michelle Bachelet. Si se tomaba en cuenta que menos de la mitad de los egresados de la educación pública quedan seleccionados en las universidades (por ejemplo en 2019 solo el 30% de los alumnos egresados de la educación pública quedó en la universidad), es evidente que el problema está en la educación básica y media. Por ende era casi cantado que los recursos que se obtuvieron de la reforma tributaria tenían que ir hacia ese foco.

Entonces  ¿Se pudo evitar la actual crisis de la educación pública?, La respuesta es si, pero el dinero de la reforma tributaria en vez de ir hacia la gratuidad, debió ir hacia la educación pública (básica y media). No es un pensamiento egoísta  si se considera que durante el primer gobierno de Piñera la tasa de interés del CAE bajó de un 10 a un 2%, que con Bachelet la creación de los servicios locales de educación termina con la municipalización(o sea, el dinero no habría terminado en manos del alcalde) sumado a la acreditación obligatoria y el fin del lucro de las universidades , y que nuevamente ahora con Piñera y sus reformas al CAE, empezamos a terminar con el sobreendeudamiento.

 Hoy en día el estado invierte cerca de 1.5 billones en la gratuidad, y si consideramos que la cifra anterior nos devela que hay una desigualdad gigante en la educación pública.¿Dónde se necesitan los recursos?¿Si los tuviéramos tendríamos problemas de infraestructura en los liceos públicos?. La centro-izquierda tuvo en sus manos mejorar la  educación pública del país, pero erró el camino. Es hora de que el estado se de cuenta de que esta invirtiendo plata en el lado equivocado. 
TAGS: #EducaciónGratuita #EducaciónPública #ReformasEducación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe