#Educación

Reunión de Ex-alumnas

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Con toda la diversidad que tenemos, lo que nos une es la convicción que nos formaron para cumplir un rol, que es necesario e importante para los otros.

Desde hace un par de años un grupo de ex compañeras de curso de un liceo del sector sur de Santiago venimos reencontrándonos y compartiendo conversaciones para saber en qué estamos, cómo hemos hecho nuestras vidas, cómo pensamos el futuro.

Hace poco, en la última reunión, aparte de recordar otra vez las viejas anécdotas, a las profesoras y los pololeos, evidentemente influidas por la contingencia, pero también porque muchas nos hemos dedicado a la educación, nuestra conversación tomó otro giro y empezamos a hablar de selección, lucro y “calidad” teniendo como referente lo que fue nuestra formación.

Nosotras estudiamos en un Liceo con número, hoy tiene un nombre en inglés, porque en algún momento eso se puso de moda.
Fuimos al liceo del barrio, todas vivíamos en los alrededores: La Cisterna, El Bosque, San Bernardo.

Veníamos de familias muy diversas, algunas éramos hijas de profesionales, otras de técnicos, otras de obreros.

Algunas, pocas,  tenían algunos lujos en casa, que compartíamos cuando nos visitábamos auto, teléfono y un televisor. Algunas, pocas,  acceso a  otros lujos mayores: vacaciones,  incluso  algún viaje  en avión, que compartíamos con regalos, fotos y narraciones.

Teníamos sí, algunas cosas en común. Nuestras familias valoraban mucho los estudios. Tenían puestas las esperanzas en que estudiar nos permitiría progresar en la vida. Eso significaría para nosotras seguir estudiando y preparándonos para ejercer profesiones y oficios diversos. Eso y el deseo que nos convirtiéramos en mujeres independientes y que entráramos al mundo del trabajo.

Nuestros recuerdos nos llevaron a concluir nuestra educación que se marcó por varias cosas.

Éramos diversas, aprendimos de  esa diversidad, de las características personales, de nuestras familias, de nuestros orígenes y de nuestras costumbres. Éramos diversas, hoy seguimos siéndolo y eso ha sido parte de nuestra riqueza. Nuestra educación tuvo espacio para el  contacto con la realidad, salíamos  a terreno, investigábamos, experimentábamos, conocimos diferentes espacios, lo que nos hizo fácil al  salir del liceo e incorporarnos también  en diferentes realidades. Nos formaron a través del desarrollo de distintas habilidades,  la música tenía importancia, el coro, los conjuntos musicales, los festivales de la canción; había interés por mostrarnos un mundo artístico y era habitual que nos llevaran a los museos y los conciertos, teníamos talleres literarios, publicábamos revistas, íbamos al teatro y también lo practicábamos, hacíamos deporte, competíamos en campeonatos inter escolares donde nos encontrábamos con muchos otros y otras estudiantes.

Nos formaron para la participación, a través de los centros de alumnos y el trabajo con la comunidad.

Una mayoría de nosotras estudió en la universidad y hemos desarrollado carreras en las cuales nos sentimos exitosas y felices, otras se formaron profesionalmente en otros ámbitos, el comercio, secretarias, técnicas y también se sienten realizadas y satisfechas.

Pero la última conclusión, al final de la tarde y cuando ya cerrábamos la conversación, nuestro análisis llegó a dos conclusiones.

Recibimos la buena educación que un  país, un Estado, se había puesto como misión entregarnos.

Y haber sido educadas por la decisión de un país, a nosotros nos generó una necesidad, como dice Humberto Maturana, retribuir al país lo que  habíamos recibido.

Así es como hemos entendido nuestra participación en la sociedad. Así es como  hemos desarrollado nuestros trabajos, cada una desde su espacio y su especialidad, la medicina, el arte, la enseñanza y  los servicios. Así es también como muchas hemos desarrollado una vida política.

Así es como hoy nos sentimos felices de reencontrarnos.

Con toda la diversidad que tenemos, lo que nos une es la convicción que nos formaron para cumplir un rol, que es necesario e importante para los otros.

Y a esas alturas de la conversación las preguntas fueron:

¿Qué pasará en el futuro con los niños y jóvenes que han recibido una educación de acuerdo a cuánto pagaron sus papás para ello y así entonces cada uno “se las arregló como podía”?

¿Qué pasará con ellos , cuando la idea que está en la base, es que cada uno tiene sólo lo que “se merece” de acuerdo al esfuerzo de sus familias (de dinero para la compra de servicios educativos)?

¿Qué va a ser de ellos si  no conocen otras realidades,  no les  interesa lo que le pase a los otros, porque lo importante es que compitan, con las herramientas que sean necesarias, para llegar primero porque las “oportunidades” son sólo para “los mejores”

¿Cómo es entonces de verdad la formación cuando los énfasis están puestos en una “calidad” que sólo se traduce en puntajes y resultados en pruebas estandarizadas de algunas materias ”importantes” y no hay tiempo para las artes y los deportes?

¿Qué pasará si seguimos insistiendo en que lo único que importa es ser “exitoso” o “exitosa”?

¿Querrán reencontrarse después de años, así como nosotras, para reconocerse y en la diversidad ver cuántas cosas en común tienen?

¿Podrán valorar los recorridos de las vidas de cada uno y una, para sentir como nosotras,  que todos han hecho aportes  diferentes cosas para este país que los educó?

Espero que ahora sí exista de nuevo esa oportunidad, en que niños y jóvenes puedan recibir la buena educación a la que tienen derecho. Para crecer y desarrollarse diversos y juntos.

Espero que ahora sí, por el bien del país.

TAGS: #Reforma Educacional Diversidad Educación Pública

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de julio

Hola Ingrid: Leí tu columna con harta paciencia y pienso que entras en varios prejuicios. Conozco a personas cuyos padres y madres les pagaron educaciones privadas que costaron varios sueldos mínimos y ahora venden café en cadenas internacionales. Y también conozco personas que estudiaron, como tú y tus amigas, en colegios con número y ahora ganan sueldos que los hicieron olvidarse de su origen, de sus luchas y de esa educación que les entregó el Estado. O sea, raya para la suma: el pasto no es más verde del lado del educado en colegio público y tampoco de aquel que pagó mucho por ir a la sala todos los días. Ojo con los prejuicios.

28 de julio

Hola Estrella: Gracias por haberme leído, pero parece que no fui tan clara en destacar el foco en mi texto.No se trata de comparar los éxitos o fracasos individuales que efectivamente provienen de ambos lados. Mi tema es que es más posible que se genere en cada persona una responsabilidad de participar de vuelta en una sociedad que te apoya para que crezcas y te formes que si lo entiendes como el producto solo de lo que tú haces y por lo cual dejas de pensar en el conjunto. Creo que si no se entiende, entonces es un mal texto y habría que escribir de nuevo….

29 de julio

Ingrid, leí tu columna con atención, principalmente porque en muchos aspectos me sentí muy identificada: liceo con número, el ideal familiar de que la ascensión social se gesta a través de la educación y la idea de tener un rol en la sociedad en que vives. Creo que esos conceptos son transversales a una gran mayoría de chilenos de clase media de los 80. Sin embargo discrepo con la diferenciación que haces respecto a la capacidad de “retorno social” que poseen los estudiantes públicos y privados porque, reconociendo que los desafíos de integración y de reconocimiento de la diversidad son mayores en un colegio privado que un público, la ceguera e inamovilidad ante lo justo/injusto, lo bueno/lo malo o la ausencia de trascendencia, pertenencia o integración no es exclusiva de los colegios privados.
Al final, al igual que tú, espero que todos nuestros niños reciban la buena educación a la que tienen derecho.
Un abrazo

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias