#Educación

Resistencia del Estado monocultural y sus agentes frente a la propuesta de un Estado plurinacional e intercultural

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Actualmente nos encontramos con el debate en torno al carácter del Estado nación y su nueva configuración Plurinacional e intercultural, el cual propone el reconocimiento de ese Chile diverso culturalmente que no ha sido reconocido, desde su inicio, como una nación diferente histórica, social y culturalmente por la hegemonía colonial. Considero que es necesario y urgente que se discuta en la Asamblea Constituyente y, a la vez, en el conjunto de la sociedad chilena, sobre estas dos conceptualizaciones y reconocernos como nación, por primera vez, de un Chile diverso culturalmente en la carta Magna.


La propuesta del Estado Plurinacional ha sido un componente central de las luchas y estrategias descolonizadoras de los movimientos indígenas en las últimas tres décadas, en Latinoamérica.

En todas las constituciones anteriores, por la hegemonía cultural colonial,  no se explicita la riqueza cultural que poseemos. En estos días hemos observado la maquinaria comunicacional de la hegemonía dominante que  intenta, a través de  diversos medios de comunicación, alarmar, polemizar, confundir y dividir a la ciudadanía de querer cambiar la unidad nacional reconocida por los actores políticos, académicos y los poderes económicos que siempre han sustentado el poder.

La configuración de un Estado Plurinacional e Intercultural, entre los sentidos sociales producen supuestamente discusiones que sobrepasan lo étnico-cultural. El problema está en que el actual modelo societal de dominación y exclusión, no está dispuesto a un cambio de Estado monocultural, enraizado en el capitalismo global y su actual proyecto neoliberal, por un Estado Intercultural que valoriza y reconoce las identidades en la construcción de una sociedad plural.

La propuesta de un Estado intercultural y plurinacional es parte de proceso continuo. Lo plurinacional permite romper con el marco uní- o no nacional, recalcando lo plural-nacional no como división sino como estructura adecuada para unificar e integrar. La interculturalidad apunta a las relaciones y articulaciones por construir, delineando la agenda de un arduo trabajo, el cual necesariamente involucra y responsabiliza a todos.

Un Estado Plurinacional “reconoce, respeta y promueve la unidad, igualdad y solidaridad entre todos los pueblos y nacionalidades que coexisten en un país al margen de sus diferencias históricas, políticas y culturales”, para, garantizar “una vida digna, económicamente justa y equitativa, y socialmente intercultural e incluyente” (ECUARUNARI-CONAIE 2007, 3).

La propuesta del Estado Plurinacional ha sido un componente central de las luchas y estrategias descolonizadoras de los movimientos indígenas en las últimas tres décadas, en Latinoamérica.

Por tanto, el Estado plurinacional pone al descubierto el modo reductor con que ha sido pensado ‘lo nacional’ al disputar y contrariar el monopolio del Estado nacional que demanda una lealtad exclusiva de existencia de lealtades múltiples dentro de una sociedad de-centrada, en cambio, lo plurinacional marca una agenda nacional “otra” pensada desde los sujetos históricamente excluidos en la visión unitaria del Estado, de la nación y sociedad.

Como se mencionó anteriormente, los movimientos indígenas han venido definiendo e impulsando la propuesta en América Latina, la agenda no es solo indígena sino de país; da lugar a las pertenencias identitarias y territoriales a la vez que propicia nuevas formas de concebir, organizar y administrar el poder, la democracia, la justicia y la gobernabilidad sin romper el carácter unitario.

Para la Conaie “El estado plurinacional es un modelo de organización política para la descolonización de nuestras naciones y pueblos […], que deseche para siempre las sombras coloniales y monoculturales que lo han acompañado desde hace casi 200 años” (CONAIE 2007b, 5, 6).

El caso del Ecuador los planteamientos de la CONAIE a la Asamblea Nacional Constituyente en 1997-1998, posiciona la interculturalidad como principio importante en los procesos de construir el Estado Plurinacional en todos sus aspectos.

[…]Para que la nueva Constitución sea realmente el reflejo fiel de la realidad del país responde realmente a los principios de una real democracia, por lo tanto es imprescindible sentar las bases de una sociedad pluricultural, en consecuencia el principio de la interculturalidad debe constituirse en la columna vertebral de las reformas estructurales y superestructurales, es decir, en su forma como en su contenido, de no hacerlo toda reforma seguirá excluyendo y desconociendo la diversidad, la existencia de los doce pueblos indios que coexistimos en este país (CONAIE. 1998.p. 12).

Por su parte, la interculturalidad, implica asumir las diferencias culturales desde una perspectiva de respeto y equidad social, donde todos los sectores de la sociedad se reconocen y valorizan entre unos y otros. A partir de la premisa de que todas las culturas tienen el derecho a desarrollarse y a contribuir, desde sus particularidades y diferencias, en la construcción del país significa no jerarquizar el saber formal-occidental por sobre otros saberes y ecologías que han sido invisibilizada y desvalorizada por la cultura occidental eurocéntrica dominante.

Más bien, es asegurar que todas las culturas implicadas en la sociedad se den a conocer y se difundan en términos equitativos: indios, afros, hispano-hablantes y diferentes nacionalidades contemplando los múltiples elementos de conocimiento y sabiduría de las culturas diversas y adecuadas a la realidad pluricultural. (Hago y Vélez. 1997.pp. 302-303)

De esta forma, la interculturalidad no pretende promover la inclusión de “minorías” dentro de lo establecido, sino reconstruir a partir de la conjunción de lógicas, saberes, prácticas, perspectivas, seres y sistemas de vivir distintos.

Bajo a esta realidad actual que vivimos como país, estamos enfrentado al desafío de construir un Estado abierto a la diversidad cultural a partir de políticas de “inclusión” camino que no requiere refundar las bases estructurales e institucionales, aceptando la coexistencia de la pluralidad de diferentes cosmovisiones y sistemas de vida a lo largo de Chile, o seguir entrampado en el discurso que habla de lo “nacional” sin reconocer la cohesión en sentido unitario en circunstancias que no ha existido nunca.

 

  1. (1998). Nacionalidades indígenas el Estado Plurinacional. Quito, CONAIE.
  2. (2007b). Propuesta de la COCHE frente a la Asamblea Constituyente. Principios y Lineamientos de la nueva constitución del Ecuador Quito: CONAIE.
  3. ECUARUNARI—CONAIE. (2007). “Los IUchwas somos hijos de la Rebeldía”. Propuesta para la Asamblea Quito, noviembre.
  4. Hago, y Vélez, Catalina. (1997). “La interculturalidad en la reforma curricular”, en Dr. / protesta a la propuesta. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

TAGS: #Plurinacionalismo EstadoPlurinacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad