#Educación

Reforma Educacional: algunas aproximaciones a la “calidad”.

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es complejo, una tarea que se viene haciendo por más de 20 años, la mejora continua de la educación ha sido prioritaria, se ha avanzado mucho en aspectos como cobertura y a pasos mas lentos en equidad, sin embargo esta última junto a la calidad se transforman en el objetivo de este ambicioso proyecto educativo.

El gobierno de la Presidenta Bachelet -en plena campaña presidencial- asumió el compromiso con movimientos estudiantiles, sociales y con la ciudadanía de realizar una “gran reforma a la educación” que signifique una educación gratuita y de calidad para todas y todos en todos sus niveles.

La gratuidad en esta reforma es un aspecto sociopolítico interesante, en cuanto cambiaría el paradigma tradicional de la educación como bien de consumo a entenderla como un derecho social inclusivo. Hasta ahí hay consenso y parecen estar los votos en el Parlamento, por lo que la gratuidad parece posible en los próximos años, sin embargo el problema comienza en la calidad, nadie tiene claridad a qué nos referimos cuando hablamos de calidad.

La calidad es un término usado en economía para definir ciertas propiedades inherentes a un objeto que le permitan satisfacer necedidades, lo que, si contextualizamos al ámbito educativo la calidad, serían los diferentes insumos que intervienen en la escolaridad, los cuales a juicio del que suscribe estarían agrupados en tres categorías: Recursos financieros (subvención por alumno, subvenciones especiales, recursos de gestión, etc.), recursos de personas (planta docente y planta de asistentes de la educación) y recursos del proceso de enseñanza aprendizaje (factores que intervienen directa o indirectamente en el proceso dentro y fuera del aula).

Así entonces, también la medición de eficiencia y eficacia en la gestión de los recursos se hace importante, el control más activo de las estructuras del Estado en la gestión de los establecimientos, que los recursos del Estado sean reinvertidos en los establecimientos y no vayan a las cuentas bancarias de los sostenedores, mejorar las condiciones laborales de docentes y profesionales asistentes de la educación y por sobretodo mejorar las condiciones en el aula y fuera de ella, que son las que finalmente intervienen directamente en el rendimiento del alumnado.

Es complejo, una tarea que se viene haciendo por más de 20 años, la mejora continua de la educación ha sido prioritaria, se ha avanzado mucho en aspectos como cobertura y a pasos mas lentos en equidad, sin embargo esta última junto a la calidad se transforman en el objetivo de este ambicioso proyecto educativo.

Se hace necesario que todos los actores políticos, expertos educativos, docentes y otros profesionales de la educación, comunidades escolares y la ciudadanía logremos co-construir, aportar al debate y no entrampar en dimes y diretes que lo único que produce es entrampar aun más un proyecto tan complejo y ambicioso como la Reforma Educacional.

TAGS: #Reforma Educacional Calidad de la Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jose-luis-silva

28 de julio

Efectivamente en estos 20 años el presupuesto en educación se ha multiplicado varias veces para mejorar sólo la cobertura pero en desmedro de la calidad que incluso a veces parece retroceder en los establecimientos estatales, NO EN LOS DE CUENTAS BANCARIAS DE SOSTENEDORES, todo lo cual demuestra claramente lo errado de este paradigma de usar el presupuesto en los establecimientos estatales que mientras mas recursos reciben parece empeorar la calidad. Eliminar la participación de privados en la educación es tan absurdo como eliminar a los limones buenos por ser culpables deque hayan limones malos. Por lo tanto la conclusión racional de su acertado análisis es todo lo contrario: para mejorar la calidad se debe ir a favor de la educación privada, por lo tanto el presupuesto no debe ir a establecimientos del estado ni privados, sino debe ir directo a las familias que no pueden pagar un establecimiento para que lo puedan hacer. Esa es la conclusión objetiva y no ideológica de su reflección.

saludos

28 de julio

La educación particular pagada con la Reforma Educacional no está en riesgo, ni siquiera la particular subvencionada de aquellas instituciones o particulares que se adscriban a las nuevas normativas que plantea la Reforma, por lo tanto no es el punto de esta reflexión.
Por otro lado, el problema de la calidad en educación es transversal, no es algo exclusivo de los subvencionados muncipales, es cosa de ver los resultados del Simce, por tanto la privatización no es la mejor fórmula, hay resultados a la vista más allá del marketing de los establecimientos.

jose-luis-silva

28 de julio

Cris no me vengas con este cuento, tengo una hija en un subvencionado. Como puedes suponer el 99% de los que elegimos subvencionado somos los que no podemos elegir un colegio privado. Ponerle vallas a los subnvecionados no es para ayudarles sino para reducirlos y ojalá acabarlos. Eso es claro. Si quisieran ayudarlos no pondrian dificultades sino facilidades. Siempre terminar con el copago ha sido abiertamente el propósito de los reformistas que tienen a sus hijos en colegios privados. ¿ Porque no ponen ellos a sus hijos en municipalizados ántes de obligar al resto a que lo haga, ya que la calidad es tan «transversal» ?

hipocrita.

28 de julio

La Reforma no busca eliminar los colegios particulares subvencionados, hacer eso sería un error puesto que hay muchos que han significado un aporte al sistema educativo y también a la desigualdad social, si bien ésta viene desde la cuna, pareciera ser que es en los establecimientos donde se profundiza y consolida, por lo que el sistema público de educación debe contribuir a mayor equidad social. Prefiero defender los recursos del estado que el bolsillo de particulares o instituciones, esa no es mi postura política y no me hace hipócrita.

jose-luis-silva

29 de julio

Me parece que si es hipócrita. Su postura política no es la calidad de la educación sino que profundizar el modelo estatista sabiendo que ese es el de mala calidad Ningún reformista ha trasladado a su hijo de un particular a un municipal y los que no nos alcanza la plata para meter nuestro hijo a un privado nos comienzan a forzar a llevarlos a un municipal. Ud. habla igualito a los hipócritas que dicen que la calidad es transversal para los hijos del resto pero no para los de ellos. Nose si ud. es hipócrita o no pero no me puede negar que habla igualito a uno de ellos.

Saludos

jose-luis-silva

29 de julio

«Prefiero defender los recursos del estado que el bolsillo de particulares o instituciones», esta claro que es su objetivo, no la calidad, ademas por donde se lee de la reforma esta la frase «eliminar el lucro, la selección y el copago en la educación» y eso es ideologia, no calidad en la educación. Hipocrita

28 de julio

Si bien hay muchos parámetros que estructuran si una educación es buena o mala, lo central es lo que pasa en la sala de clases.
En ella, se estructura una relación profesor-alumno, que es la que está en el centro de los modelos educacionales exitosos.
Acá, la reforma educacional propuesta, y lo que en realidad está en la agenda de los «progresistas», no se enfocan en esos elementos. Lo que buscan es generar estructuras que estandaricen alumnos («bajar de los patines…»), dejando muy de lado el enfoque de mejorar el proceso educativo; siendo que ESE debería ser el centro, y el resto de las variables se alinearían con eso.
Por lo mismo, la discusión se entrampa, porque el fondo es ideológico-económico, y no de educación en si.

28 de julio

Una de las principales propuestas en la Reforma Educacional es la no selección de alumnas y alumnos, lo cual contribuiría directamente en la influencia de pares en compañeros que presentan menor rendimiento, lo cual está documentado como una herramienta efectiva para el proceso de enseñanza aprendizaje y ojo, no significa que aprenderán menos y más parejo («bajar de los patines»), sino que se aprendería más y mejor.

28 de julio

Estimado, lo que describes es la homogenización…el beneficio que recibe el menos aventajado por estar al lado de otro de buen rendimiento. Pero es un beneficio alumno-alumno….no hay una mejora en el sistema educacional en cuanto a mejorar la relación profesor-alumno. Y esa es la clave de un buen sistema; el otro es solo un dominal para tranquilizar el discurso de la desigualdad, pero no levanta el sistema educacional a uno de clase mundial.

28 de julio

Justamente, te encuentro razón, y lo trato en mi columna ya que la Reforma Educacional debería incluir también los distintos aspectos y/o dimensiones que influyen dentro y fuera del aula, sin embargo la relación profesor-alumno tiene que ver con las competencias del docente y eso depende de la formación de pregrado y la capacitación permanente del profesorado, es decir una responsabilidad ineludible del estamento docente.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé