La pobreza es un fenómeno multicausal que condiciona la calidad de vida de las personas en muchos ámbitos, donde lamentablemente, al menos en nuestro país, el pobre se reproduce en ciclos y los ricos son siempre los mismos, los pocos, los que mandan... los que tal vez vamos a mandar algún día.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Jose Luis Silva Larrain
Muchos tuvimos esa misma suerte y esas mismas reflecciones pero las conclusiones pueden ser muy distintas. El asunto es igualar la educación hacia arriba, no hacia abajo. Si la educación publica es pésima y eso no se puede cambiar de un dia para otro entonces no sigamos enviandole los niños, especialmente si son los mas vulnerables por el origen socioeconómico de los padres. Y si el estado no puede realizar ese cambio se debe recurrir al mundo privado, lucrativo como el colegio que usted tuvo y como el colegio donde van los hijos de los defensores de la educación publica. hay que hacer eso por lo menos hasta que tengamos una educación pública de calidad ¿cuando notaremos eso? bueno, no cuando se eliminen alternativas como el copago obligando a la gente a meter sus hijos a colegios publicos sino todo lo contrario, cuando la gente prefiera meter sus hijos en colegios públicos, o al menos veamos hacerlo a los hijos de los defensores de la educación publica.
saludos cordiales
Walter Jimènez
Yo no tuve esa suerte, estudié en un colegio con número y mi enseñanza media la hice en el Dario Salas, me ha costado mucho lo poco y nada que tengo. Si no fuera por el CAE no hubiese podido sacar una carrera técnica la cuál saqué mientras trabajaba. Intenté con la Universidad y quedé en la UTFSM quería ser Técnico en Mantenimiento Aeronáutico pero no me la pude porque tenía que trabajar Y con cuatro a cinco horas de sueño se me complicó bastante. Ahora con mi título de instituto profesional estoy haciendo lo mejor que puedo pero definitivamente no soy clase media, somos 4 y mi sueldo es de $500.000 mi temor es no alcanzar a pagar el CAE antes de que mi hijo salga de la media y pueda pagar sus estudios superiores. Espero que él al igual que los hijos de algunos de mis excolegas de Aprovisionamiento de LATAM pueda sacar una carrera universitaria e irse de Chile en busca de buenas oportunidades. Algunos de los hijos de mis excolegas son: Un ingeniero químico que realizó un doctorado en Francia y se quedó allá,un doctor en matemáticas que terminó siendo profesor en una Universidad de segundo orden en Brasil sin embargo le ofrecieron casa y una renta decente a diferencia de lo que le ofrecian acá. Entonces las oportunidades existen, pero no en Chile
abechtold
El análisis es propio de un joven que ve su propia historia (corta) y obviamente entra en esas contradicciones.
Pero es incapaz de ver otra parte: para que alguien vaya a un buen colegio pagado, hubo un padre o mas atrás un abuelo, que si hicieron la pega. Y, seguramente, la intencionalidad de poder darle a sus descendientes lo mejor que puedan es lo que se plasma en esa ventaja. El estimulo de pensar en las generaciones familiares posteriores es uno de los grandes motivantes de la vida: si las personas fueran tan «neoliberales» (entre comillas para destacar que sabemos que es un eufemismo erroneo, pero es el mote que las personas de izquierda gustan..) solo se preocuparían de su consumo personal y que el resto se las arregle como puedan.
Pero, otra vez, el enfoque es que alguien se avergüenza de haber tenido esas oportunidades ENTREGADAS POR SUS PADRES como queriendo borrar esa posibilidad de tener algo lo mejor posible, pero no se enfoca en que la educación pública y en sus debilidades, y en como subir el nivel de los de abajo. En el fondo, el tema de los patines vuelve a aparecer.