#Educación

¿Qué pasa con los educadores/as de párvulos en el profesorado?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La docencia es la base de cada proceso y cambio social, debido al impacto que poseen sus metodologías y experiencias de aprendizaje en el desarrollo emocional, social e intelectual de los niños, niñas y jóvenes. El profesorado se ve dividido según su especialidad y la ejerce según los planes y programas que son establecidos por el MINEDUC. Sin embargo, al encontrarse hoy en día el profesional docente en una lucha social por su valoración y profesionalización, nos podemos encontrar con una grave desigualdad de saberes dentro de las instituciones


La Educación Parvularia es un pilar fundamental en la sociedad. Está demostrado que los primeros años de vida de un niño/a son cruciales para su desarrollo en el devenir, sin embargo, seguimos reproduciendo patrones culturales que enajenan y desvaloran a los educadores/as, por ende, basta de llamarnos parvularias

educativas, debido al rol que desempeña cada docente, en este caso, hago énfasis en los Educadores y Educadoras de Párvulos, que al ser parte del profesorado aún no propician un empoderamiento de su rol en la sociedad y se ven desvalorizados/as según su trabajo y poco análisis crítico y reflexivo de su quehacer pedagógico. Es por esto, que la Educación Inicial debe tomar un protagonismo relevante a través de los educadores/as que son parte de ella, siendo científicos/as en sus aulas, hacer de su área un camino que amplíe y valore los procesos integrales de los educandos/as, no es posible que un/a profesional se desarrolle de manera armónica y potencie sus habilidades intelectuales de manera significativa si su contexto laboral se enmarca en una marginación de su quehacer, donde el aprender se ve deslegitimizado en algunas ocasiones, por utilizar el juego como una forma de aprender y vivenciar nuevos conocimientos, de esta manera, hacen de la Educación Parvularia un proceso  de adoctrinamiento y cumpliendo con programas  ya establecidos, dejando de lado el aprendizaje lúdico, creativo y artístico.

Ahora bien, centrándonos en la educación inicial, es evidente que carece de una identidad profesional si muchos  educadores/as son representados como un “útero universal”, es decir, que socialmente son vistos/as como personas encargadas de cumplir ciertas necesidades básicas de los bebés, niños y niñas, sin visualizar el contenido educativo, teórico y práctico que existe detrás, el poco sentido de crítica y valorización de la carrera de Educación Parvularia, es de tal modo, que se reproduce en los diferentes contextos que se desenvuelve el educador/a, sin embargo, el empoderamiento debe surgir desde la formación inicial del profesorado, debido que muchas profesionales deben entender que no se educaron para ser denominadas hermanas/os de sus apoderados/as, llevando el nombre de “tía/o”, como también, el rol imprescindible que tienen en educar en valores y desarrollar habilidades necesarias en los niños/as para que puedan tener un mayor dominio de su espacio, lenguaje, motricidad, estimulación sensoriomotriz, creatividad, integralidad etc.

En relación con lo anterior, se requiere ejercer por parte del profesorado un mayor dominio y valoración de su quehacer educativo, sin menospreciar e inferiorizar a otros/as, se debe entender y comprender que la Educación Parvularia es un pilar fundamental en la sociedad y existen a su vez, educadores/as que realizan una labor muy disciplinar e intelectual en sus aulas, pero no puede ser sólo una minoría, está demostrado que los primeros años de vida de un niño/a son cruciales para su desarrollo en el devenir, sin embargo, seguimos reproduciendo patrones culturales que enajenan y desvaloran  a los educadores/as, por ende, basta de llamarnos parvularias, siendo que somos educadoras, aparte de enseñarle a los niños/as a través del juego también pensamos y luchamos, aparte de cuidar, también educamos, es por esto, que se deben crear espacios de reflexión, crítica, identidad y construcción, para ofrecer cambios relevantes en las prácticas educativas y en sus vidas como educadores/as , obteniendo una remuneración digna y apreciación social.

TAGS: Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
nancy

12 de marzo

Creo que las educadoras si estamos empoderadas de nuestro quehacer y del inmenso aporte que hacemos en la educación inicial .Sin embargo las autoridades reconocen su importancia solo de palabra .ya que desarrollamos a los niños en forma integral realizamos desarrollo personal físico cientifico matemático y comunicacional y no nos pagan mención ya que hacemos y debemos poseer conocimiento de todo incluso psico pedagogía orientación entre otras a parte del constante perfeccionamiento en que estamos con los cambios socioculturales y de investigaciones del desarrollo nadie cumplió con la obligatoriedad del nivel quedando esta propuesta en el discurso es otra forma de las autoridades seno validar la labor entregada no tenemos sueldos bases igualitarios en las diferentes instituciones de atencion a los menores no se nos reconocen los bienios por desempeñarnos en todos los niveles desde sala cuna a kinder para las educadoras y tecnicos y peor atendemos mucjos niños por sala cuando ellos necesitan mayor atencion personalizada en salas con poco espacio que impide su adecuado desarrollo ludico y de movimiento por ello urge cambio de dispocion de ley de referente tecnico por parvulos como eta antes no podemos transar cantidad y calidad .Esto claramente hace necesario un cambio fundamental e imperioso de parte de las autoridades y del apoyo de todos los docentes del país unirse para apoyar a las educadoras y educadores de Parvulos pues pareciera que siempre se dice que establezcamos una lucha como educadoras pero todos estamos comprometidos en la tarea de educar y con igualdad de profesionalismo .Espero confiada de escuchar algún día estamos con ustedes y lucharemos por su reconocimiento y valor economicosocial .

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2