#Educación

Propuestas en educación: ¿para adelante o para atrás?

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

“Hay que ver a ese gobierno, hay que ver las vueltas que da. Con un pueblo que camina pa’elante y un gobierno que camina para atrás”. Este clásico canto de marchas fue la consigna escogida por el movimiento estudiantil para convocar a la movilización del miércoles 16 de mayo. Lo hace en medio de nuevos anuncios del ministro de Educación, Harald Beyer, para distintos niveles del sistema educativo. Y lo hace, también, cuando ya están sobre la mesa las propuestas de varios actores sociales para la transformación del sistema educativo, como la propuesta de la ACES y la de financiamiento elaborada por la CONFECH (a la espera de la anunciada propuesta integral de reforma educacional).

Precisamente, si se trata de avanzar hacia la concreción del derecho a una educación de calidad en Chile, es en el escenario de las propuestas donde más se grafica que mientras el movimiento social va para adelante, el gobierno va para atrás.

El  Ejecutivo insiste en reafirmar los principios que organizan el actual sistema educacional e impulsa medidas que profundizan su tendencia privatizadora. Hacia allá apunta la decisión de ampliar el número de becas y créditos fiscales en la educación superior para pagar los aranceles de instituciones privadas, así como los convenios de desempeño sometidos a resultados. Lo hace al proponer un descuento tributario a quienes pagan por educación en los niveles de la enseñanza obligatoria, no sólo legitimando este pago, sino que aumentando indirectamente la subvención fiscal a sostenedores privados. Continúa al aumentar el monto de la subvención escolar preferencial, en la propuesta para desregular el trabajo docente en el sistema de educación pública, así como con la ya aprobada alza (5%) en la subvención regular, que contempla la entrega de mayores recursos a empresas educativas privadas sin ejercer mayor control sobre sus destinos (como lo demuestra un reportaje publicado por CIPER).

Despreocupándose de las tendencias regresivas y segregadoras de estas políticas, el gobierno no atiende a la demanda del movimiento social por mayor igualdad en el acceso a la educación y el fortalecimiento de la educación pública como único camino para construir un sistema educacional más inclusivo, que entregue educación de calidad para todos. 

Por su parte, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios lanzó a fines de 2011 su Propuesta Educacional, la que ha sido ampliamente difundida a nivel de base y otras organizaciones sociales. Su propuesta se resume en la creación de un “sistema nacional de educación estatal, gratuita, de excelencia y con control comunitario”, resaltando conceptos clave en una concepción de la educación desde el enfoque de los derechos humanos, como son el Estado como garante, la universalidad y la participación. Estos elementos parecen haber sido olvidados en las políticas de los últimos gobiernos, y lo ratifican las reformas anunciadas por el ministro Beyer. A su vez, los dirigentes de la CONFECH, del Colegio de Profesores y los rectores universitarios han rechazado públicamente estas medidas. Denuncian la continuidad de las políticas privatizadoras, la promoción del lucro en la educación superior y la competencia como eje de la formación docente.

La fuerza demostrada en la movilización del 25 de abril se ratificó el miércoles 16 de mayo, y es de esperar que así se mantenga en las movilizaciones venideras y con la creciente articulación entre universitarios, secundarios y otros actores, ya que es este fortalecimiento, junto con la consolidación de las propuestas del mundo social, la señal más nítida de un esperanzador camino hacia adelante.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Alejandra Pinto

17 de mayo

Rene,
Muy buen texto, sintetico y preciso. Concuerdo en que hay en escena logicas y discursos opuestos e incompatibles. Que la derecha descarte el lucro y acepte que la educacion es un derecho es, para mi, muy ilusorio. Desde el inicio que creo eso, por ello siento que si las demandas y las propuestas no son ampliamente conocidas, difundidas y apoyadas por «los comunes», no tiene perespectiva de cambio. Esta derecha, y la concertacion antes, son destructivamente ciegos y sordos.
Saludos.

18 de mayo

Gracias Alejandra. Efectivamente, existe una tara ideológica en el gobierno y en la clase política en general, que parece hacer muy difícil que cambien de posición. Sin embargo, movilizarse y generar propuestas para incidir en este cambio de postura, sigue siendo una tarea central de todos quienes luchamos por el derecho a una educación de calidad para tod@s.
Saludos!

Alejandra Pinto

18 de mayo

Es que…, Rene, mi duda es la movilizacion, su efectividad. Para nosotros, los comunes, el saldo es a favor: nos constituimos como sujetos, intervenimos en la historia, dejamos huella de movilizacion (tambien la relevamos)… Pero, hasta el momento, con lo grandes y masivas que fueron las movilizaciones el anho pasado… Que se logro? Aparte de lo favorable del sujeto historico… En termino de demandas este gobierno ha sido especialmente ciego.
Pienso que es imperativo asumir que en el Chile postdictadura la «politica» la vinieron haciendo los «politicos», la institucionalidad, los gobiernos, los parlamentarios, en alguna medida la incidencia media peregrina de las ONGs, y mucho los intereses privados manifestados en sus avatares politicos, pero la cvilidad… Nada. Esta irrupcion de mayor visibilidad es relevante, de suma importancia, pero, si, a mi juicio, no va acompanhada de estrategias de cooptacion al reves, de cooptacion de fuerzas politicas institucionales, especialmente del bloque concertacion, es dificil que haya cambios estructurales importantes, en un tema que los requiere.
Sueno un poco institucional y pesimista, pero creo que, en este caso la opcion es pragmatica.
Abrazos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?