#Educación

Programas de apoyo a la Inserción Profesional Docente

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Es una muy buena noticia la que apareció en el diario. El anuncio, a través de la convocatoria a los profesores nuevos, de que comienza formalmente en el país el Sistema Nacional de Inducción para Docentes Principiantes. Este anuncio responde por fin a la necesidad de acompañamiento a los nuevos profesores y profesoras  en esta etapa clave en su vida profesional.


Es muy importante para los profesores iniciar su desarrollo profesional con un sistema de inserción, que considere el tiempo necesario para recibir el acompañamiento de los mentores, para recibir apoyo para la reflexión y la investigación acerca de las propias prácticas y de los otros, donde se promueva la integración a comunidades profesionales que construyan saberes a partir de sus experiencias.

Es una muy buena noticia, después de casi una década de trabajo de muchas personas para lograrlo.

Iniciarse en el  ejercicio docente, es un proceso que, en general, no es reconocido como una etapa particular en la vida de profesores y profesoras, que los docentes  recuerdan cómo y cuánto los marcó en su vida y que la investigación, la literatura y la experiencia reconocen como una etapa clave para el futuro desarrollo profesional

En la última década, en nuestro país ha sido una temática que se ha abordado desde la investigación, el diseño de políticas públicas, la gestión educativa y la academia. Incluso se inició el Programa de Inducción Profesional en el CPEIP.

Ha sido  un proceso un poco lento y  largo para que,  estudiantes, profesores y sistema educativo, en general, comprendan lo que ocurre con los  profesores recién titulados cuando ingresan a ejercer su profesión.

Lo que caracteriza al proceso de inserción profesional de los docentes es que este período constituye una transición entre ser estudiante hasta convertirse en profesional autónomo.

Este período tiene características particulares, que  viven todos los principiantes, independientemente de la calidad de su formación inicial.

En esta etapa se debe aprender a enseñar, enseñando. Aprender, practicándolos,  la mayoría de los saberes del oficio de enseñar. Ése es el  aprendizaje que transforma al principiante en  profesor o profesora, con autonomía e identidad  propia y también es el tiempo en que se define la manera en que ejercerá  la profesión durante toda la vida. Ese aprendizaje necesita apoyo y compañía profesional.

En la última década  se ha construido una experiencia y un conocimiento interesante, que ha permitido a Chile formar parte de una red de países en la región que han trabajado en conjunto el tema. Se han realizado seminarios,  encuentros, nacionales e internacionales, para hacer visible esta etapa en la vida de los profesores y profesoras. Se ha avanzado, lentamente, pero se ha avanzado. Y, aún cuando ha faltado difusión, existe conocimiento y experiencia acumulados.

Por eso es tan buena noticia que hoy se anuncie por primera vez oficialmente el comienzo de un programa de acompañamiento y también se re reconozca la importancia  en el contexto de la construcción de un  proyecto de Carrera Docente.  No habrá que partir de cero.

Es muy importante para los profesores iniciar su desarrollo profesional con un sistema  de inserción, que considere el  tiempo necesario para recibir el acompañamiento de los mentores, para recibir apoyo  para la reflexión y la investigación acerca de las propias prácticas y de los otros, donde se promueva la integración a comunidades profesionales que construyan saberes a partir  de sus experiencias. Así se promoverán profesionales autónomos, creativos e innovadores.

Una buena inserción profesional  permitirá a los docentes no sentirse tentados a abandonar el ejercicio, porque el contexto no favorece su aprendizaje profesional, estudios recientes (Valenzuela,  2013) dicen que el 40% de los profesores chilenos abandonan el ejercicio antes de los cinco años. Impide también otro fenómeno, igualmente grave, que los profesores jóvenes reproduzcan prácticas añejas porque el contexto no les permite innovar.

En Chile este proceso se iniciará sobre las base construidas con mucho esfuerzo por  los académicos de las universidades que participaron en los programas piloto, los  Mentores y la  Red Maestros de Maestros.

Es una buena noticia para los nuevos profesores y profesoras y también para nuestros estudiantes de pedagogía y su futuro profesional.

TAGS: #Profesores Carrera docente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Elizabeth Fuentes D.

17 de marzo

Consideró de gran importancia que ahora sea preocupación de autoridades superiores apoyar este acompañamiento a los docentes que se inician en tan importante labor

18 de marzo

Como ha sido la experiencia desarrollada en Chile, han quedado más que evidenciados los cambios que se pueden generar en la vida profesional y personal de los profesores principiantes que han podido ser acompañado en este proceso como también en el impacto que tiene ésto en las comunidades educativas que también crecen como tales.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?