#Educación

Profesores: ¡Unidad, unidad, unidad!

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Desde fuera, pero con cariño: hago un llamado de unidad y templanza a la Dirigencia, que en concreto se exprese ampliando la representación política de la Comisión Negociadora ,sin perder la perspectiva de una carrera docente, abriendo con las bases un horizonte de acuerdo y reeducándola para que entiendan que apostar al todo o nada, trae como consecuencia que algunos celebren como triunfo un impecable autogol.

Si existe un sector social que pese a la atomización del sistema educativo ha sido capaz de levantar una plataforma de lucha permanente, es el profesorado. Esto, principalmente, porque ha podido mantener un instrumento organizativo de carácter gremial en sus orígenes, pero con perspectiva sindical en su accionar de lucha.

La reciente consulta nacional, en que los sufragantes optaron por rechazar la propuesta de la comisión negociadora, ha tenido una serie de lecturas interesadas; pero ninguna de ellas apunta a lo esencial: la elevada vocación democrática de sus dirigentes aun cuando ello signifique la inmolación político-gremial, como sucedió con Osvaldo Verdugo y Jorge Pavez.

Con el primero, tuve el honor de levantar el Estatuto Docente en 1991, cuando la precariedad en el sistema de contratación y remuneraciones sí que bordeaba la indignidad; y al segundo, lo vimos trabajar con convicción y lucidez por un sistema de evaluación docente formativa, no punitiva, para fortalecer la perspectiva profesional de los docentes.

Ahora le toca el turno a Jaime Gajardo -quien con profunda inocencia y para festín de quienes quieren reemplazarlo, con la ilusión de revivir un Sindicato Único de Trabajadores de la Educación  (SUTE) en un gremio absolutamente profesionalizante- somete a votación demandas económicas que en treinta y cinco años no han tenido soluciones satisfactorias para el profesorado, y que junto con la deuda histórica, se tornan impagables; porque siempre la propuesta compensatoria será insuficiente y los afectados que en cada negociación son menos, siempre rechazarán una solución parcial.

Sin embargo, su fortaleza reside en colocar al gremio docente como un actor principal en el proceso de Reforma Educacional que se está llevando a cabo, con resistencias que lejos de provenir del profesorado representan los intereses de quienes por décadas han lucrado con los recursos públicos asignados a educación.

En ese contexto, donde el aspecto principal del fenómeno son el fin al lucro, erradicar la discriminación y terminar con el copago, resulta disonante haber intercalado una negociación en competencia con las necesidades y carencias de nuestro pueblo por una educación gratuita y de calidad.

Pero los dirigentes pasan, las directivas se renuevan, y la organización gremial -instrumento clave para seguir avanzando en sus reivindicaciones- debe redefinir su estrategia para enfrentar al divisionismo y debilitamiento de un Colegio de Profesores que ya desde el oficialismo, están pretendiendo descartar como interlocutor.

Cometería grave error el Gobierno si resuelve negociar con las bases en sí, buscando artificiosamente interlocutores regionales: idea ni siquiera concebida por José Piñera en su Plan Laboral, y que no considera la fuerte influencia de los sostenedores sobre los profesores más dispersos, con menor cultura política, y que trabajan en el sector subvencionado.

Cabe señalar que el mayor problema para esta Directiva y las que vienen, es la baja representatividad, aun cuando el resultado de sus negociaciones favorece a todos, estén o no afiliados al Colegio. Baste recordar que los profesores subvencionados en 1990, por una jornada de 45 horas ganaban un ingreso mínimo, y ello fue resuelto por el Estatuto Docente disminuyendo la mejora económica del profesorado municipal, solidaridad gremial transferida gratuitamente, en cuanto no ha sido retribuida con una adhesión masiva a la orden gremial. De este modo, se explica que en esta consulta nacional haya participado sólo un tercio de los docentes del país.

Desde fuera, pero con cariño: hago un llamado de unidad y templanza a la Dirigencia, que en concreto se exprese ampliando la representación política de la Comisión Negociadora, sin perder la perspectiva de una carrera docente, abriendo con las bases un horizonte de acuerdo y reeducándola para que entiendan que apostar al todo o nada, trae como consecuencia que algunos celebren como triunfo un impecable autogol.

TAGS: #Profesores #Reforma Educacional Carrera docente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de agosto

Concuerdo plenamente con el llamado de Carlos Vásquez. Chile necesita en estos tiempos, tanto como ayer, un gremio docente unido ante el desafío de avanzar en la profesionalización y desde ese estadio aportar a dotar a las actuales y futuras generaciones de estudiantes de una educación de calidad para todos, y a Chile de una educación pública académicamente rigurosa. Si bien la propuesta del gobierno ha sido insuficiente y desconsiderada con la mayoría docente, también se requiere una dirección gremial con liderazgo, capaz de tomar decisiones en nombre de todos los profesores del país y participar de la discusión actual a la altura de lo que se espera de los profesionales de la educación.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?