#Educación

¿Por qué no tenemos textos escolares digitales en Chile?

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Cada vez que se genera una nueva polémica acerca de los Textos Escolares, surgen legítimas opiniones proponiendo como solución la evolución al formato digital, aprovechando la disminución de costos de tabletas y la cercanía de los estudiantes al mundo digital. Parece simple: entregar dispositivos móviles a cada estudiante en los que se incorporan los textos digitalizados y se otorgue acceso a Internet, para que los alumnos puedan acceder a extendidas fuentes de contenidos y herramientas digitales que faciliten sus tareas escolares. Cuentas rápidas señalan que en el caso del sector privado, la inversión en tabletas se podría recuperar en muy poco tiempo, comparando el costo que actualmente tienen los textos impresos. En el sector municipal y subvencionado, la inversión es sustantivamente mayor comparada al valor de los actuales textos, sin embargo pareciera que los beneficios justificarían este esfuerzo.


No cabe duda que llevar la experiencia del texto escolar al mundo digital traerá significativas ventajas, muchas de las cuales se relacionan con el gran desafío de lograr resultados de calidad en los procesos educativos.

No obstante y con la excepción de algunos pilotos y experiencias puntuales, en Chile estamos muy lejos de estar viviendo un proceso de digitalización de los textos escolares.

¿Por qué? En primer lugar, porque se trata de una innovación de envergadura, que requiere una estrategia de mediano y largo plazo que permita una evolución sostenible y responsable de un recurso fundamental para la implementación del currículum. Probablemente, debe comenzarse por etapas de articulación de formatos, donde parte de la oferta de contenidos, actividades y evaluaciones se sostenga en plataformas en línea, que se orquesten claramente con manuales o guías de trabajo impresas y que a su vez cuenten con planificaciones y guías docentes que orienten su aplicación al aula. Tema fundamental es asegurar en los establecimientos educativos, soporte técnico y soluciones de conectividad que faciliten y no entorpezcan la adopción de esta nueva generación de recursos para el aprendizaje. En esta última área aún hay mucho por hacer, incluso en los colegios con mayores recursos económicos.

Y en segundo lugar, porque esta evolución no puede ser solo tecnológica. Se trata de revisar el valor agregado que el mundo digital puede proveer a las experiencias de aprendizaje en el aula e incorporarlo al diseño didáctico de lo que se propone realizar durante el año escolar. En Chile, ya hemos vivido experiencias de dotación de recursos digitales, que al no contar con una propuesta pedagógica clara, terminan siendo subutilizados en nuestras escuelas. Aprendamos de estas experiencias.

No cabe duda que llevar la experiencia del texto escolar al mundo digital traerá significativas ventajas, muchas de las cuales se relacionan con el gran desafío de lograr resultados de calidad en los procesos educativos. Para esto es necesario atreverse, contar con señales claras de la autoridad respectiva acerca de su voluntad de contar con recursos digitales para el desarrollo del currículum y avanzar en sostener experiencias innovadoras en establecimientos educacionales disponibles para la innovación.

Ojalá no nos vuelva a “pillar marzo”, para iniciar esta tarea de mejora de la calidad y pertinencia de los recursos para el aprendizaje.

TAGS: libros digitales Textos escolares

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jorge

18 de marzo

Hay varios puntos más:
– las editoriales tienen un negocio y las imprentas tb tienen un negocio con las editoriales.
– se debe tener experiencia y determinacion para digitalizar el contenido; no es solo disponer de el en un PDF y q lo lea en una tablet, sino crear contenido digital e interactivo, a traves de una app que traiga la experiencia analoga al tablet, por ejemplo: que permita subrayar texto, dibujar encima, guardar para leer mas tarde, marcar como importante y/o crear otros tipos de tags.
– precios y licencias: digitalmente se puede masificar el contenido, creando licencias y precios acordes a la escalabilidad del mercado. Y esto se debe regular, ya no habra justificacion para cobrar CLP$30.000 o mas por un libro digital.

Recursos hay, ya q cada año se gasta mas en libros, aprox. CLP$160.000 lo q cubre el costo de un tablet al año. hay q hacerlo bien, poner gente competente a definir procedimientos, definir estrategias y alcances y no a amigos de familiares, lo q siempre se ha hecho por estas latitudes.

Hugo Martínez

18 de marzo

Hola Jorge.
Estoy de acuerdo contigo que no basta con llevar a un PDF lo que actualmente se imprime y distribuye, sería una subutilización de las oportunidades y ventajas que un dispositivo móvil y táctil puede ofrecer en una experiencia didáctica.
Saludos y gracias por comentar.

Eugenia Águila

07 de abril

He trabajado extensamente en la edición de textos escolares (en papel) y cada vez que diseñamos el modelo pedagógico de una nueva serie, surge de inmediato el desafío de hacerlo «más interactiva» que la anterior. Sin embargo, las limitaciones del papel (y del interés y de la lectura comprensiva por parte de los niños) son enormes. Por lo anterior, estoy muy de acuerdo con la iniciativa de implementar textos digitales donde se activen los aprendizajes y se busque información de forma autónoma en la web para desarrollar contenidos, ya que al parecer, es el camino a la solución para alcanzar un mejor desempeño de nuestros alumnos, principalmente en la adquisición de «habilidades para aprender a aprender». Con todo, creo que es posible conformar equipos multidisciplinarios que puedan gestionar estos recursos y, junto con ello, capacitar a los profesores para que pasen a ser de simples expositores de contenidos a ser guías del aprendizaje de sus alumnos.
Saludos, Eugenia

02 de marzo

La masificación de los tablet y smathphones han ayudado a reducir la brecha digital, siendo factible ya diseñar una estrategia de largo plazo para la implementación de las TIC en la educación.
Cualquier estrategia de implementación debe sonsiderar como factor clave de éxito:
A) Establecer claramente los roles de dirección, coordinación, planificación, control, calidad, capacitación, soporte y usuario.
B) La organización que materializa los roles.
C) La gradualidad. Cuyo propósito sea nivelar los saberes y la infraestructura disponible, y definir el ritmo de implementación.
D) Aplicación de las mejores prácticas.
Todos estos factores, y otros que podrían ser necesarios, son previos a cualquier intento de implementación masiva. Y como se puede apreciar, se relacionan más con las personas que con la tecnología, cuya adquisición es la etapa más simple de realizar, como se ha evidenciado siempre en los proyectos TIC.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?