#Educación

¿Por qué debo lo que debo?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Alumnos de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile levantaron el sitio www.yodebo.cl, donde casi 6 mil jóvenes detallan la deuda que suscribieron para poder financiar sus estudios de educación superior. Aunque no se trata de una muestra representativa, la deuda promedio observada es superior a $11 millones, existiendo muchos casos con deudas por sobre los $20 millones.

Claramente los montos son excesivos. Especialmente para jóvenes provenientes de familias de escasos recursos (con baja capacidad de pago presente) y que cursan carreras de no muy alta rentabilidad privada (que determinarán una también baja capacidad de pago futura).

¿Por qué hay que endeudarse tanto para estudiar en Chile? Contrario a como muchos analizan el problema, no es sólo un tema de tasas de interés. Es también un tema de magnitud de los aranceles y de duración de las carreras. Es muy distinto endeudarse por un arancel acotado por 4 años, que por un arancel elevado por 6 o 7 años.

Gran parte de las deudas existentes en la actualidad han sido suscritas en el marco del Crédito con Aval del Estado (CAE). Este sistema permitió el acceso a crédito a estudiantes de universidades no tradicionales, de CFT y de IP, quienes antes debían endeudarse (ellos o sus padres) con créditos con avales privados, de consumo, o incluso con tarjetas de crédito, a tasas de interés superiores al 15% real anual. El CAE permitió bajar las tasas a un 5%. Sin embargo, ellas siguen siendo altas en comparación al 2% que cobra el Fondo Solidario de Crédito Universitario (disponible exclusivamente para alumnos de universidades del CRUCH). Ante esto, el Gobierno ha enviado al Congreso un proyecto que fija la tasa del CAE en un 2%.

Pero si el objetivo es rebajar drásticamente los niveles de endeudamiento de los estudiantes de educación superior, mucho más importante es la combinación del arancel cobrado por la institución de educación superior y la cantidad de años que dura la carrera.

Hoy en día, las instituciones fijan libremente sus aranceles. En paralelo, el Ministerio de Educación calcula los llamados aranceles de referencia, utilizados para determinar los montos de los beneficios estudiantiles. En promedio, los aranceles efectivos están en torno a un 25% por sobre los de referencia. Si los aranceles efectivos bajasen hasta igualar a los de referencia, el efecto para la deuda de los estudiantes sería equivalente a reducir la tasa de interés al 2%.

En el caso de la extensión de las carreras, duraciones teóricas de 5 años, y efectivas de 6 y más, están por sobre estándares más eficientes, como los del Acuerdo de Bolonia, que establece para las universidades europeas un primer ciclo de 3 a 4 años conducente al grado, y un segundo ciclo de 1 a 2 años conducente a la especialización. A esto se suman flexibilidades para facilitar la movilidad de estudiantes entre carreras e instituciones que no impliquen rezagos en la senda curricular, algo muy relevante para el caso chileno que presenta altas tasas de deserción. Acortar un año la duración de una carrera de 5, tendría un efecto en la deuda de los estudiantes también equivalente a reducir la tasa de interés al 2%.

Así, de acotarse los aranceles efectivos a aquellos de referencia calculados por el Ministerio de Educación, y de acortarse en un año la duración efectiva de las carreras, el efecto en la deuda de los estudiantes sería equivalente a tener una tasa de interés cercana a cero. Si a ello se le sumase la rebaja en la tasa de interés a 2%, entonces la deuda disminuiría a casi la mitad que en la actualidad.

Ejemplificando, un estudiante de Ingeniería Comercial de una universidad privada con un arancel de 125 UF, que termina su carrera en 5 años y tiene un crédito al 5%, tiene hoy una deuda 990 UF. Si el arancel fuese un 25% menos, su deuda caería a 790 UF. Si además su carrera durase 4 años, su deuda caería a 630 UF. Y si además la tasa de interés fuese un 2%, su deuda caería a 485 UF.

Por tanto, disminuir la tasa de interés ayuda. Pero sería deseable que el Gobierno se abriera también a temas de fondo, como son controlar efectivamente los precios (en este caso los aranceles), y acortar significativamente la duración de las carreras de pregrado. Ambas son medidas políticamente complejas. Para muchos puede resultar casi una herejía ideológica hablar de control de precios. Mientras que reformar la estructura de las carreras y promover la movilidad de estudiantes entre facultades significa una gran reforma al status quo al que están acostumbradas las universidades. Se requiere visión y liderazgo para emprender este tipo de reformas. Es de esperar que se incorporen al debate.

Jorge Rodríguez Cabello, investigador Cieplan.

——–

Foto: rodrigodizzlecciko Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de septiembre

FELICITACIONES POR TU COLUMNA.

06 de septiembre

Efectivamente
Cuando se habla del lucro, tasas, etc, finalmente lo que hablamos es del COSTO de una carrera universitaria y como se conecta eso con la realidad laboral para poder costearla. Esa ecuación se debe dejar claramente definida y sacramentada en la Constitución, para que, si no es gratis, al menos tenga una forma acotada y deterministica para los estudiantes. Cuando el joven elige una carrera NO sabe finalmente cuanto pagará, y menos aun COMO lo pagará. Esa es la realidad que hay que considerar para el diseño de soluciones, no ideas sueltas como bajar tasas, acabar con el lucro, etc…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS