#Educación

Poemas en el aula

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el tema Poesía en la Sala de Clases  se aprecian muchas opciones: Poesía y contexto social, poesía y género, poesía e historia, poesía como canto ceremonial, poesía como terapia, poesía y educación física y otras combinaciones. En el fondo se trata de la poesía como una gran herramienta para ver y comprender el mundo.


En la búsqueda se llegará a un set de autores para ser elegidos por los estudiantes y que elles elijan . Porque la manera de trabajar un poema es leerlo y comentarlo, comentar los versos, hacer rondas de preguntas, conversar sobre el tema

Indispensable es cierta elasticidad de pensamiento, cierta flexibilidad y cierto abandono de los miedos a salirse de los patrones rígidos de análisis de un poema. No temer a la ronda de comentarios, a salirse de tema, a lo que gatille el poema fuera de sí.

Lamentablemente la enseñanza es a veces un esténcil que se pone y se le arroja todos los días una capa de pintura, monótonamente, por cumplir. La idea es que la clase sea una aventura.

Las preferencias

Uno de los problemas que enfrentan quienes enseñan poesía es que no existe un corpus para enseñarla. Pero existe internet y hay cientos de páginas donde buscar.  En años anteriores, recuerdo, no había chica que no se preciara de sensible y con onda si no tenía en su bolso un libro de Alejandra Pizarnik, Sylvia Plath, Anne Sexton. Luego se dijeron, las modas habían mutado a poéticas aún más extremas en lo confesional: Sharon Olds y la argentina Susana Thenon, eran un éxito hace cinco años.  Los gustos cambian o los estudiantes cambian. Los sonetos de la muerte de Mistral son demasiado oscuros  (en donde ella le pide a Dios la muerte de su amado) pero por lo mismo pueden rimar con algunas personalidades. Hay otros que prefieren poéticas más difíciles de asir, lo más raro. Esto ultimo en primer lugar no requiere de una comprensión por parte del estudiante, si de una vehemencia, un poema no exige comprensión, exige vehemencia.

Una propuesta

Girar en torno a un verso. Cuestionarlo. Responderle al poeta con otro poema, hay varias maneras de abordar un poema. Simplemente qué sensaciones nos gatilla.

Una buena idea es comenzar con poemas sencillos: poemas de William Carlos Williams, poemas de Estravagario de Neruda, poemas de Gonzalo Millán –relación personal, sinónimos de la muerte, evitar las óperas magnas como La ciudad- los poemas de una sola imagen breve son muy fáciles de asir por los estudiantes.

Una buena idea es dar a elegir entre varios autores y que los estudiantes mismos elijan sobre cuál poeta hablar. La prosa o crónica de lectura del poema debe ser libre, no tener restricciones, salirse ojalá del tema, imitar el poema, responderlo.

Conozco profesores que echan mano a los dibujos animados que ven sus estudiantes para por ejemplo, pasar Haykus y poesía japonesa.

Compañías permanentes

Hay algo claro, y es que un poema queda muchas veces como un tatuaje. Nunca se borran. Por ejemplo, el poema Palingenesia o el gusano de Roberto Bolaño, La Serpiente de DH Lawrence o One Art (traducido como “el arte de perder) de Elisabeth Bishop se quedan en las personas, los acompañan o simplemente  se encuentra en las medianías. Me comentaba un poeta en el curso de sus talleres: aun hay ex alumnos que citan los versos o hacen preguntas sobre esos poemas.

Una de las cosas que han enfrentado algunos colegas es el humor donde no debe haber humor. Todo bien, puede parecer extraño el uso del lenguaje del siglo pasado a un adolescente de hoy en día, pero ¿cómo entonces lo plantearía él?. Cuáles serían los poemas de amor, de muerte, de despedidas, ausencias y alegrías que cuajan en el presente o les depara el futuro. Encontrarlos, dar con ello. De eso se trata. Si bien lo fundamental es transmitir el placer por la palabra.  Es la primera y más importante condición. Pero todo depende de cómo se las aborde. Si no es con la libertad que tiene cada estudiante, para explorar todas las formas posibles, el gusto por la palabra tendrá un grillete o simplemente no será.

Las figuras literarias son pocas, fáciles de aprender y aplicar. En vez de llenar al estudiante con nombres de figuras literarias extrañas.

Poesía femenina

He conocido gente que hace poesía, los he conocido en el Colegio de Profesores, en el aula, en recitales, viajes, en situaciones inesperadas y creo, es un modelo bastante digno de imitar. El único secreto en esto es enseñar el placer de la palabra y tener un repertorio muy amplio de poemas que debe escoger el estudiante y no ser impuesto.

Años atrás me tocó ver que todas las niñas hacían fila para sacar los libros de algunes autores: Alejandra PIzarnik de Argentina, Sylvia Plath, Anne Sexton, Denise Levertov, Emily Dickinson. Eran imposibles de encontrar en la biblioteca porque ya había alguien anotada a la espera su turno. Pero las modas cambian y ahora me dicen mis compañeres que a quienes más piden leer es Susana Thenon, Laura Wittner,  Cecilia Pavón . Y hay un interés enorme en las formas japonesas de poesía, el hayku escrito por mujeres.

De los sufrientes y agresivos poemas en primera persona de las primeras autoras mencionadas y que gustaban en una época, hoy prefieren placeres simples e incluso cosas más abstractas como el poemario Distancias de Susana Thenon que es casi una enumeración de palabras. Blanca Varela de Perú, Silvina Ocampo de Argentina.

La importancia de la alternativa

En la búsqueda se llegará a un set de autores para ser elegidos por los estudiantes y que elles elijan . Porque la manera de trabajar un poema es leerlo y comentarlo, comentar los versos, hacer rondas de preguntas, conversar sobre el tema.  Y lo ideal es que se entregue una crónica de lectura o un ensayo sobre el poema que, a su vez, es también una pieza literaria.

La poesía exige más entrega que comprensión; más vehemencia y relectura que búsqueda de figuras literarias como aliteraciones, métrica, metonimia, etc. Sólo algunas de estas herramientas se aplican lentamente para cuando ayudan a la comprensión del poema. Lo peor que puede pasarle a un estudiante es que le hagan  buscar figuras literarias o contar sílabas para ver el tema métrico.

Todas las disciplinas

No es posible comprender la compleja dinámica de la humanidad sin la poesía, sin la palabra. Soy profesora del ramo de historia y trabajo en una escuela en Buin. Este afán de tijeretear las disciplinas que componen el sistema educativo, por ejemplo, al dejar educación física, música o historia como ramos electivos nos traerá el lamentable resultado de licenciar a estudiantes capacitados para leer instrucciones de los folletos asociados a un articulo comprado y no mucho más. Es la trampa de presentar una alternativa al dejar estas disciplinas como electivas. En poesía, la alternativa aparece en  las distintas voces de los poetas, como distintos subjetivos. Y, acaso no es así dentro de un aula?.

Me parece en cada ocasión, hacemos caso omiso de ello, sucede, no solo perdemos perspectiva educadora, también se nos pasa por alto algo anidado en las personas: cuándo lo personal se torna político; pero eso, es una temática por cierto, mucho más allá de esta nota.

TAGS: #AulasDeClases #Enseñanza Jóvenes poesía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

03 de octubre

La poesía debería enseñarse desde kinder, con poemas aptos apara la edad, mágicos, hermosos, que hagan soñar. Ya habrá tiempo más adelante para sonetos a la muerte o cosas mas «de adultos». Mi experiencia con la poesía en el colegio es que era una clase de rima y métrica, pero no de poesía en el sentido profundo de la palabra…..

08 de diciembre

Cuando Ud. usa el “tijeretear las disciplinas que componen el sistema educativo” no puedo dejar de expresar mi experiencia y donde voy en mi búsqueda de respuestas a lo mismo suyo. Pongo así la tarea en la que me comprometí, hace mucho, cuando me di cuenta que este no era un asunto de la música, que es lo que estudié desde mi especialización en la Escuela Normal y luego en mi pedagogía de enseñanza media.
Al tiempo me di cuenta que para encontrar algo coherente a lo que me preocupaba no era la disciplina, sino la profesión de profesor y luego de darme cuenta de que los niños que tenía en mi clase eran los mismos que pasaban por todas las disciplinas, entendí que las respuestas necesarias las podremos encontrar si miramos lo que hacemos con los ojos de nuestros alumnos y no con los propios gustos.
Creo que algo de esto es lo que quiso decir Paulo Freire cuando pide a los profesores utilizar la abstracción para enfrentar su tarea “liberadora” (así llamaba la suya) La forma que encontré para seguir en la búsqueda de mejores respuestas a lo que debería pasar con todas las disciplinas en las escuelas no es, precisamente un asunto individual, de gusto, sino –necesariamente-, es un asunto profesional; y llega a ser tal cuando entendemos en nivel de análisis que necesitamos para enfrentarlo. Esto se facilita cuando yo puedo también decir “sin música la vida tiene un vacío extraño…” así como Ud. dice algo de la poesía.
Es probable que la profesión sea una buena alternativa.
Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda