#Educación

Pedocracia y Agresorlandia

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Siempre he pensado que el principal miedo de la clase política nace en legislar en contra de sí mismos, quizás por lo mismo la delincuencia, la pedofilia y la violencia intrafamiliar, estén tan desatadas en nuestro país; más allá de la polémica, es momento de vomitar unas cuantas verdades.

Mientras en Europa los pedófilos tienen que secuestrar y encerrar a los niños en subterráneos para poder satisfacer sus parafilias, en Chile les es posible violarlos de noche y mandarlos a comprar el pan a la esquina durante la mañana, ello, única y exclusivamente porque nadie se ha dado el tiempo de educarlos desde temprana edad en el cuidado de su intimidad, en la posibilidad de develar esto ante los adultos sin vergüenza y sobre la obligatoriedad del sistema de cuidarlos, así de simple, niños primero, es simplemente un slogan.


Trabajo a diario con familias de niños que sufren Bullying en sus establecimientos escolares, y con espanto me doy cuenta que los establecimientos, tal y como sucede en las películas, siguen apoyando a los hijos de las familias más acaudaladas o los estudiantes con más logros deportivos

Respecto a la Violencia Intrafamiliar el problema es similar, tenemos un Estado preocupado, única y exclusivamente, de las víctimas, permitiendo al agresor contraer nuevas nupcias con total libertad, dañando la integridad de mujeres que aceptan la compañía de una persona que no conocen; por otro lado, seguimos pensando que las mujeres son las únicas víctimas, sin comprender que al no enfrentar el problema en su raíz (incapacidad de diálogo y predisposición a resolver los conflictos de una manera agresiva) perpetuamos en daño en reales víctimas de la violencia intrafamiliar, los niños.

Finalmente, respecto a la delincuencia, muchos se llenan la boca con el endurecimiento de las penas, debatiendo acaloradamente con los amantes de la rehabilitación, impidiendo que la construcción de nuevas y mejoradas cárceles, en conjunto con una revitalización real de Gendarmería, quienes hoy no dan abasto y tampoco atraen nuevos talentos, dadas las magras condiciones laborales que enfrentan a diario, ¿Y la razón de esto?, si duplicamos el número de cárceles en el país, y redistribuimos la población por peligrosidad, existe una gran posibilidad de que ellos, sus familiares o sus amigos, tengan una celda dispuesta a recibirlos y rehabilitarlos.

Chile es una gran caja de Pandora, si perseguimos el narcotráfico, demás que encontramos nexos con Valparaíso, si habilitamos el fotoradar, más algún Ayrton Sennaberry termina dando explicaciones, si se impone la intachable hoja de vida como pre requisito para postular a un cargo de elección popular, en 4 años limpiamos el legislativo y si incluimos una evaluación pericial de personalidad en el Ejecutivo, ser funcionario de Gobierno deja de depender de favores, en resumen, Chile es un país reactivo, y no proactivo.

¿Realmente creen que 40 horas nos harán más productivos? ¿Realmente creen que reducir la jornada escolar mejorará los aprendizajes o la calidad de vida de los estudiantes? ¿Realmente creen la Cámara de Diputados dejará de flojear mientras envía un nuevo proyecto de retiro de un 10%? ¿Realmente creen que los grupos violentistas mapuche quieren dialogar? ¿Realmente creen que la estatua del General Baquedano volverá a su plaza? Si es así, ya olvidaron cómo comenzó esta columna y todo lo que nos falta por defender a las generaciones del mañana.

Chile necesita un gobierno que comprenda y se apropie de las palabras de Pedro Aguirre Cerda y las expanda más allá de la educación escolar, tenemos que educarnos como país, tenemos educarnos para pensar, tenemos que educarnos para votar, pero si somos incapaces de enseñarle a los niños a confiar en Carabineros y la PDI, si somos incapaces de educar los profesores para que presenten las denuncias correspondientes, en los plazos correspondientes, cuando una menor les devele que está sufriendo de abusos, (la tendencia general es que le hablen al director, llamen a los apoderados e investiguen por su propia cuenta, minimicen y re victimicen a la víctima y hagan lo posible e imposible porque no llegar a justicia, dado que no quieren perder una mañana declarando o en un juicio) sin saber que presentar la denuncia y permitir que el aparato judicial avance, es la única manera de enfrentar el problema.

El Mineduc es otro cómplice pasivo del problema, en sus directrices no existen acciones eficientes, sino sólo intenciones bien intencionadas que decoran las declaraciones de las autoridades en tiempos noticiosos, ¿Darle más herramientas a la Supereduc? ¿Exigir un plan de prevención y promoción eficiente? ¿Crear un eje estructural en los protocolos de convivencia? ¿Crear redes reales de vinculación con Salud? ¿Evaluar psicológicamente la personalidad de quienes trabajan con niños?, puras acciones absurdas según las autoridades, todo se resuelve pagando el CAE y la Deuda Histórica, redistribuyendo las horas lectivas y escalonando los sueldos en base a evaluaciones docentes tan artificiales cómo las planificaciones docentes de un profesor con más de 10 años de ejercicio, preocuparse de los niños viene después de que se aprendan las tablas de multiplicar y el pasado perfecto.

Sí, estoy molesto con el sistema, trabajo a diario con familias de niños que sufren Bullying en sus establecimientos escolares, y con espanto me doy cuenta que los establecimientos, tal y como sucede en las películas, siguen apoyando a los hijos de las familias más acaudaladas o los estudiantes con más logros deportivos; si, estoy molesto, porque atiendo mujeres que han sido víctimas de abuso sexual en su infancia, y han sido dejadas de lado por una Fiscalía que no desestimó su relato por ir en contra de la palabra de su madre (enamorada del violador) y dejadas de lado por sus profesoras, quienes no quisieron meterse en problemas de otros hogares, evitando presentar una denuncia que defendiera a la alumna que develó un dolor esperando ayuda. Sí, estoy molesto, porque sigo viendo que nadie se preocupa del Sename (o como quiera que se llame hoy), ese lugar, para que todos ustedes sepan, debería tener un estándar tan alto de calidad, que ir allá fuera una alternativa real, y no una condena, pero bueno, otra línea del metro o el ensanchamiento de la ruta 78 es más importante que la calidad de vida de n los niños que ingresan al sistema necesitados de ayuda y egresan sintiendo que el sistema les falló, por lo que delinquir es sólo reciprocidad.

Necesitamos hacer mucho más por las nuevas generaciones, tenemos que enseñar desde temprana edad que nadie puede transgredir su intimidad, que nada justifica recibir un trato violento y que, ante cualquier agresión, tras hablar con el o la profesora a cargo, sigue el inspector, el director y por supuesto, su familia.

Eso, cómo canta James Hetfield…. “You Know is Sad But True!”

TAGS: #EducaciónChilena #SociedadChilena #Violencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
any

26 de abril

La clase politica no legisla contra si mismo…. ¿ porque no llegan a ser politicos las personas decentes?

26 de abril

Hola

En una conversación con un amigo antropólogo llegamos a la conclusión de que nuestra sociedad, en términos de evolución cívica, aún no salimos del colegio, por lo mismo, somos tan inconscientes de quienes nos gobiernan y de lo poco que exigimos.

Dicho eso, no votamos por gente honesta, nos conformamos con simpáticos.

No supervisamos a quienes elegimos, sino que perdemos el tiempo con quienes no fueron marcados en nuestra papeleta.

Y lo peor, seguimos creyendo en falsas promesas.

¿Por qué no llegan a ser políticos personas decentes?

Porque son (somos) minoría, gracias claro, a quienes perpetúan la inmundicia.

Si, me calienta ene tener que ver tanta vulnerabilidad por culpa de políticos incompetentes

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?