#Educación

Paro Docente: ¿Contra qué lucha el profesorado movilizado?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen


Mientras las dinámicas y decisiones de gobierno de las Escuelas y Liceos Públicos no se democraticen y no tengan a sus actores como agentes centrales de un nuevo espacio escolar, no veremos desarrollarse una profesionalidad docente dinámica capaz de interconectar el aula, la escuela y la sociedad.

Miles de profesores y profesoras se han declarado en contra del Proyecto de Ley sobre “Sistema de Desarrollo Profesional Docente” presentado al Parlamento por el saliente Ministro Eyzaguirre. A juicio de muchos sectores este proyecto apuesta por una pedagogía frágil, pues, pone en entredicho la formación integral, dialógica, basada en la reflexividad crítica. El proyecto de Ley propone la dualidad entre conocimientos disciplinarios y capacidades profesionales (o pedagógicas) como dimensiones separadas; una falsa divisoria que ha fracasado históricamente en la formación de profesores; una dicotomía interesada que invisibiliza a la pedagogía como disciplina, volviéndola una técnica frágil, fácilmente dependiente de saberes institucionalizados.

La Evaluación Diagnóstica que propone el proyecto de Ley y las certificaciones siguientes, a través de pruebas o portafolios, darían cuenta de los conocimientos disciplinarios y las competencias pedagógicas siempre entendidas por separado. Frente a esto el profesorado chileno se ha preguntado: ¿Cuál es el verdadero cambio o el giro en el sentido de una profesionalidad que se distancie del actual escenario? Ninguno. Vamos a tener más datos, más tablas de rendimiento, más variables que expliquen los resultados, no necesariamente procesos de aprendizaje más enriquecidos en las comunidades educativas.

También se discute que el Proyecto de Ley  deseche la dimensión pública y comunitaria ligada a la profesión docente. Hoy se centra la evaluación de la Pedagogía exclusivamente en el “Desempeño en aula”, en las “horas lectivas”, por lo tanto, se concibe al profesor como un “enseñante de materias”, secuestrado entre cuatro paredes, donde el trabajo en equipo tiene cero importancia, el vínculo con la comunidad y el territorio desaparecen, donde las responsabilidades profesionales en el mejor de los casos se extienden a su participación frágil  en los consejos de profesores.

Reconozcamos que el proyecto incorpora en su retórica cuestiones tales como: “comunidad educativa” o “valoración de la actividad profesional» o «manejo de las necesidades sociales, institucionales y comunitarias en un contexto inclusivo”  Pero, los profesores se preguntan ¿Cuándo se evalúan tales capacidades? ¿Están incorporadas en el portafolio dimensiones evaluativas que otorguen valor a los proyectos de innovación pedagógica, a la contextualización del currículum, a la investigación social desde la escuela, a la producción de conocimiento pedagógico colectivo?

Por último, el Proyecto de Ley -y la férrea defensa que han hecho de él las comunidades de «expertos»- no  favorecen, ni potencian, ni abren posibilidades respecto de la democratización que requieren escuelas y liceos. Mientras las dinámicas y decisiones de gobierno de las Escuelas y Liceos Públicos no se democraticen y no tengan a sus actores como agentes centrales de un nuevo espacio escolar, no veremos desarrollarse una profesionalidad docente dinámica capaz de interconectar el aula, la escuela y la sociedad.

Avanzar en la carrera docente «abre oportunidades para que los docentes asuman otras responsabilidades y roles, en el establecimiento educacional”. Sin embargo, esas “otras responsabilidades” son las mismas que hoy se encuentran disponibles en el sistema escolar. O sea, los mejores evaluados podrán optar a cargos de dirección y jefes de UTP. El problema es que esos “roles” siguen siendo cargos individuales, unipersonales. La escuela no tiene aun donde incorporar verdaderamente a sus buenos maestros, incorporarlos a funciones no necesariamente de gestión administrativa sino a equipos de trabajo colectivo, a círculos de pares que proyecten y dirijan el desarrollo pedagógico de la escuela. ¿Cómo se evaluará entonces el trabajo docente “no lectivo” el que incluye la participación activa en las acciones vertebrales de la escuela, el que los y las involucra en las responsabilidades de pensar estratégicamente el proyecto educativo de la comunidad? Por desgracia, aun mes de iniciada la paralización, no hay respuesta a esta y otras interrogantes.

TAGS: #Profesores #Reforma Educacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de julio

Estimado Fabian, mi intención es aprender y lograr tener una visión equilibrada. Usted da argumentos mas que suficientes para definir con una foto al día de hoy que los docentes que actualmente trabajan en la educación publica un importante porcentaje no tiene las capacidades y competencias para estar en una aula haciendo clases, si asumimos eso como cierto. ¿¿ Porque no deben acreditarse nuevamente los títulos obtenidos?? Hasta que el nuevo sistema pueda comprobar que las Universidades acreditadas tengan un flujo de egresados post reforma?? La otra consulta porque duele tanto el concepto de Acreditación, dicen que no se puede aplicar a la carrera docente y entregan argumentos a mi juicio lamentables considerando además que son conceptos y procesos que se pueden cambiar, enriquecer y perfeccionar en el dialogo, el debate y el intercambio de ideas. Suscribo totalmente que MINESAL debió hacer el máximo esfuerzo de consensuar mejor el proyecto y que este tiene errores importantes pero hay una estructura útil y mejorable. Agradecería mucho una respuesta. Gracias David.

01 de julio

Estimado David, gracias por participar de este importantísimo debate. Comparto contigo que las necesidades de nuestro país hacen imperioso contar con mejores profesores. A mi juicio, no todo lo que se ha hecho en las últimas décadas ha ido por caminos equivocados. Sin embargo, esos caminos han sido contradictorios, apresurados o en otros casos muy improvisados. Lo que considero inaceptable es que se culpe a los profesores de la crisis de la educación pública. La crisis, precisamente, es el resultado de la aplicación de políticas de mercado en un área tan sensible como educación. Podría estar de acuerdo contigo en que los «títulos» no son intocables, debe evaluarse el desempeño profesional sin duda. Eso no significa que la desconfianza mediática que recae sobre los profesores tenga alguna lógica. Los profesores no fueron los que traspasaron las escuelas publicas al sector privado, tampoco fueron los que instalaron el copago, tampoco tuvieron que ver con que para unos profesores sea el código laboral el que rija sus relaciones laborales y para otros el estatuto docente. Respecto de la Acreditación: es necesaria y debe mejorarse. Te recuerdo que las carreras de pedagogía están obligadas a acreditarse (no es opcional) pero ¿Quién las acredita? Pues, nuevamente agencias privadas.
También comparto contigo que toda iniciativa legal se puede mejorar a partir de la discusión. Por ejemplo, este proyecto de Ley se podría retirar de la Cámara de Diputados y discutir luego otro mejorado.
Muchas Gracias por tu interés

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”