#Educación

¿Pago impuestos para educar a todos o pago por educar a mis hijos?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No necesitamos analfabetizar funcionalmente, si no que educar de verdad para el progreso del país, pero si siguen pensando así de egoístas prefiriendo sólo el progreso de sus hijos por sobre el progreso del país..No tenemos para cuando educar de verdad a nuestro país.

Este es el cuestionamiento que se sostiene tras la reforma tributaria de la Presidenta Michelle Bachelet para financiar los cambios en educación, una realidad que no está ajena a la nación.

La campaña del terror de la UDI Popular viene precisamente a reafirmar su egoísmo, pues prefieren pagar para educar a sus hijos y convertir al resto del país en analfabetos funcionales, en vez de ser un poco más conscientes y entregar educación para todos pagada con los impuestos.

Es soberanamente ridículo sostener que afectará para mal educar a un país semi- industrializado para que puedan desempeñarse mejor en sus áreas laborales.

Incluso más deleznable que el discurso de un profesor de historia que tuve la ocasión de escuchar hace 10 años atrás, mientras cursaba primer año de enseñanza media en un liceo científico-humanista , hablando de que dependía del lugar donde estudiabas, lo que comerías a futuro, hablando de forma despectiva de los estudiantes de los liceos técnicos profesionales, cuando claramente las cifras se han invertido y han dejado al desnudo que quienes comen hoy  pan con jamón palta son los técnicos y  no los universitarios, quienes hoy son los cesantes ilustrados que  están comiendo pan con cecina y margarina.Para qué hablar  que los pobres comen pan sin nada por ser mediocres según usted querido profesor, cuando es su opción política quien hasta hoy avala esto.

Pues guste o no, a las altas esferas de la nación les conviene y sale más barato pagar para educar a sus hijos en vez de pagar los impuestos para educar a todos los hijos de la nación en las mejores condiciones que el país merece.

Es aberrante pensar que la educación es un bien de consumo, cuando en realidad es un derecho humano que garantiza el progreso del país a todo nivel.

Aún peor recordar que la brecha de un niño nacido en La Pintana con un niño nacido en Lo Barnechea es de por sí ancha desde la cuna. Ni hablar de lo que está pasando hoy con la educación que tal como expone mi madre: «Aprenda a leer y no entender para firmar el contrato y poder abusar de usted por favor en el trabajo».

Chile no debe seguir pensando en que costear la educación con los impuestos es mero gasto, pues bien expone un humorista llamado George Carlin: «Los gobiernos no quieren gente bien educada ni bien informada, con capacidad de pensamiento crítico, quieren trabajadores obedientes, lo suficientemente inteligentes para manejar máquinas, realizar el papeleo y lo suficientemente tontos para aceptar esto pasivamente».

A Chile, menos que a nadie a estas alturas del partido, le conviene seguir sosteniendo lo expuesto por Carlin, pues nuestro país ya no necesita simple jornales, si bien no todos podemos ser jefes, pero al menos podrían capacitar a su gente para no sólo realizar bien el trabajo si no que también poder participar en forma activa sobre la realidad nacional.

No necesitamos analfabetizar funcionalmente, si no que educar de verdad para el progreso del país, pero si siguen pensando así de egoístas prefiriendo sólo el progreso de sus hijos por sobre el progreso del país. No tenemos para cuando educar de verdad a nuestro país.

Por eso como simple ciudadana, madre y trabajadora solicito que de una buena vez paguen impuestos para educar a todos, pues a la larga sale más barato que seguir siendo analfabeta funcional en un país que debe evolucionar cada vez más rápido.

Es precisamente esta clase de discurso clasista y discriminatorio lo que está cegando a la clase político-empresarial de la nación y espero que ustedes queridos lectores lo tengan bien en cuenta a la hora de opinar.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?