#Educación

Otra perspectiva para la educación pública de mercado

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En Chile la mayoría de la gente no puede elegir donde estudiarán sus hijos por falta de recursos o por falta de buenas opciones.

Asumiendo que en Chile la educación pública es parte de la oferta educativa del mercado, asumiendo también que ésta no es gratuita, que es pagada por todos a través de los impuestos, analicemos qué pasa con las variable precio- calidad, reconociendo que este producto, nos guste o no, igual lo estamos comprando.
En términos globales la situación es clara:

1. El precio es bajo, si se compara la subvención del Estado por alumno con los valores que cobran  los colegios particulares pagados. Pasa lo mismo si se compara el monto que invierte el país en educación con lo que invierten países de la OCDE en sus sistemas educativos.

2. La calidad es baja, considerando los resultados de sus estudiantes frente a pruebas nacionales e internacionales.

3. La calidad es similar a la oferta del mercado, asumiendo que es el capital cultural de los alumnos el factor que podría determinar la diferencia de resultados entre escuelas públicas con colegios privados (Este es un punto que puede ser discutible y que queda abierto al debate)

De esta manera se podría concluir que:
A.      La inversión es razonable ya que el gasto por alumno es bajo, pero es similar al gasto de otros establecimientos de baja calidad.

B.      La inversión es baja, siendo esto una oportunidad, ya que la calidad educativa de establecimientos públicos es similar a la calidad de colegios privados con mejores resultados, atribuyendo a factores extraescolares (nivel socioeconómico familiar y capital cultural de sus educando) la diferencia de resultados.

C.      A y B.

Al respecto, si bien se puede justificar la opción bajo costo / baja calidad, este argumento sólo es válido cuando la persona que recibe el producto puede decidir si lo quiere o si prefiere cambiarlo por algo mejor, asumiendo los costos de su opción. El caso es que éste no es el caso. En Chile la mayoría de la gente no puede elegir donde estudiarán sus hijos por falta de recursos o por falta de buenas opciones.

Además, la educación no es cualquier producto ya que, cuando es de mala calidad, no se puede llegar y cambiar, ni menos se puede pedir la devolución del dinero. Cuando se elige una escuela o colegio, se juega una opción por lo menos por un año completo, y si bien al año siguiente se puede elegir otro establecimiento, el tiempo invertido no se puede recuperar.

Por otro lado, si bien es posible asumir que la educación pública es barata, argumentando que la calidad de ésta es similar a la calidad de escuelas particulares y que las diferencias de resultados está relacionado con las oportunidades que reciben los niños en sus casas, esto deja de ser cierto cuando vivimos en un sistema segregado donde la elección de un establecimiento conlleva la elección de una red de contactos que, al menos en este país, puede ser más relevante que el conocimiento a la hora de buscar trabajo.

En síntesis, la educación pública chilena es barata, siendo esto una gran desventaja para quien no puede elegir porque no puede pagar.

Es justamente esta obviedad lo que hay que cambiar. Nada se saca con subir el aporte del Estado si esto se hace después de que han subido los precios del mercado.

Conclusión: o se duplica el aporte del estado o se regula el mercado de colegios privados (o las dos).

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
pilar valenzuela

25 de junio

me parece muy interesante la mirada propuesta por felipe del real. agradezco que personas como el nos sigan ayudando a abrir los ojos y mirar, esta herida nacional que es la educacion, con profundidad. gracias felipe del real.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias