#Educación

Nuevos métodos de aprendizaje del siglo XXI

Compartir

Todo cambió. Incluso el cambio. Mientras, seguimos en latas discusiones sobre educaciones del siglo pasado.

La nueva educación se sostiene en 4 pilares: a) Multiplicación del conocimiento cada año b) Acceso al conocimiento mundial actualizado a bajísimo costo c) Nuevos métodos de aprendizaje y d) Emergentes organizaciones de educación global.

Esta vez, quedémonos con los «Nuevos métodos de aprendizaje».

Este tercer pilar ajusta los métodos con las características e intereses de las personas, usado por décadas, con diferentes pruebas (test) que identifican las habilidades y disposiciones al aprender, es decir, entender, repetir, aplicar y evaluar. En estas materias hay avances que provienen de las investigaciones sobre el cerebro humano, de la sicología, y de la gran cantidad de técnicas que se desarrollan con la digitalización y el e-learning de nueva generación (que no es sólo envasar viejos contenidos), así como el aprendizaje para diferentes edades (estudios de Charles Murray o los del Kings College de Londres), y según la acumulación de conocimientos o habilidades individuales, donde el centro de la nueva educación es el individuo, con sus particulares diferencias, intereses y objetivos.

En ayuda a estos nuevos métodos de aprendizaje, están los avances que proponen* cambiar los objetivos pedagógicos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Por ejemplo:

1. Pasar de “pensar en la experiencia como algo que un experto sabe y puede articular” a “pensar en la experiencia como una mezcla compleja de competencias tácitas (no conscientes) y conscientes”.

2. Pasar de «conocimientos y habilidades localizadas en la mente del estudioso”, al “entendimiento y representaciones distribuidas que están disponibles en múltiples fuentes».

3. Pasar de un «enfoque de memorización y de aplicación de hechos, conceptos y procedimientos simples y directos” a “unas capacidades conceptuales y analíticas de alto nivel´desplegadas de forma adaptativa en diversos contextos que son claves para el fomento de la innovación”.

Así habrá procesos de instrucción que “pasen de los modelos basados en tiempo de escolaridad» a “un aprendizaje basado en competencias e inteligencias múltiples”, tomando en cuenta las diferencias en el aprendizaje previo y el tiempo variable para adquirirlo.

...el centro de la nueva educación es el individuo, con sus particulares diferencias, intereses y objetivos.

A su vez, las nuevas tecnologías “permiten experiencias de aprendizaje que respetan y responden a la singularidad del individuo, dentro del tiempo calendario establecido para alcanzar las competencias predeterminadas”. Esto permitiría avanzar de una educación basada en las evaluaciones ocasionales en el año a una continua, que retroalimente permanentemente a través de múltiples proveedores relacionados al estudioso, y a su vez, el aprendizaje relacionado se realiza cuando un estudioso busca un objetivo, “su objetivo de aprendizaje”, con la ayuda de otras personas y lo conecta con sus resultados académicos, su desempeño profesional o su vida en sociedad.

En todos estos procesos el apoyo personal será importante en las diferentes fases de la educación, con profesionales preparados para enfrentar con éxito estos desafíos con las nuevas tecnologías.

La evolución del conocimiento y su crecimiento exponencial, obliga a revisar o reformar continuamente innovando en los objetivos y los contenidos que se proporcionan, tanto como en los métodos de aprendizajes, los objetivos y características de las múltiples formaciones a las que tengan accesos los estudiosos, considerando sus recuerdos únicos, sus metas personales y sus motivaciones.

Sabemos que lo expuesto es disonante con las discusiones que dominan el ambiente, mas no advertir sobre el impacto de la educación emergente sería una omisión profesional grave para quienes estén en conocimiento de ella. Los cambios enunciados ya están ocurriendo y afectando a las instituciones del Estado, las estrategias empresariales, y el destino de millones de personas y profesionales que pueden acceder a una nueva educación de menor costo, con una calidad de excelencia y actualización permanentemente.

* (National Science Foundation y MIT, 2013)

0
7

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*