#Educación

Nuevas universidades y la promesa de la «movilidad social»

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cuando al ministro se le pregunta por una página web con datos el ministro sugiere la página www.mifuturo.cl ,si bien la información que este sitio otorga es importante y puede servir para hacer decisiones lo que podemos ver es solo un esbozo de la realidad laboral que se vive efectivamente en esa profesión

Uno de los argumentos más esgrimidos al explicar el alto costo de las carreras universitarias hoy en día es que «la educación es un instrumento de movilidad social». Esto es, desde mi perspectiva, una verdad incompleta, una verdad a medias, puesto que no ilustra la situación de la totalidad de las carreras y debido al aumento del mercado educativo cada vez serán menos las carreras que garantizaran una movilidad social efectiva.

Solo a finales del año recién pasado aparecieron en un escenario educativo tenso, donde se cuestiona fuertemente a las universidades cuyo motor es el lucro, dos nuevas instituciones educativas. Me refiero a la Universidad Los Leones y a la Universidad La Araucana, la primera sostenida a costa de los aranceles de los estudiantes del Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional del mismo nombre; la segunda, parte del grupo que posee la caja de compensación del mismo nombre. Vamos por la primera y las carreras que imparte:

Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Pedagogía en Artes Visuales, Diseño Gráfico y Multimedia,  Ingeniería Comercial, Derecho , Trabajo Social y Psicología. Lo primero que le podemos criticar a esta «Universidad» es que su página web es una subsección de la página del Instituto Profesional.

Otro aspecto criticable es que si vemos sus carreras nos encontramos con que la totalidad son lo que comúnmente llamamos carreras «de tiza y pizarrón «,es decir, que no requieren gran cantidad de implementos para que los estudiantes desarrollen su labor.

Ahora vamos con la Universidad la Araucana, que tan solo tiene 3 carreras y ni siquiera esta divida por facultades. Ingeniería Civil informática, Ingeniería Comercial y trabajo social son las carreras ofrecidas por esta Universidad.

Juzgue usted la seriedad que le merecen estas instituciones educativas.

Pero ahora vamos al tan manoseado concepto de «movilidad social», mismo que esgrimieron los dueños de la Universidad del Mar cuando se les preguntó por su situación. Cuando al ministro se le pregunta por una página web con datos, el ministro sugiere la página www.mifuturo.cl. Si bien la información que este sitio otorga es importante y puede servir para tomar decisiones, lo que podemos ver es solo un esbozo de la realidad laboral que se vive efectivamente en esa profesión.

¿Cuántos abogados, profesores de educación física o periodistas existen actualmente titulados?

¿Cuántos puestos de trabajo aproximados hay para estas mismas carreras? En lugar de eso, nos encontramos con la cantidad de estudiantes que hay actualmente.

¿Qué movilidad social podemos prometer a un egresado de derecho de la universidad Los leones si sale de una institución no acreditada, que no tiene trayectoria educativa?

Derecho posee 37.222 estudiantes y es una carrera que está en casi todas las universidades privadas y tradicionales. Sin embargo, en Santiago sólo 2 universidades privadas tienen esta carrera acreditada y se trata de la Diego Portales y la Alberto Hurtado. 

Enfermería posee 33.512 estudiantes, una carrera que ha tenido un aumento explosivo. 

Otra carrera de salud con situación compleja es kinesiología, donde hay más de 23.000 estudiantes y más de 1000 titulados el último año.

Entre las pedagogías, la situación más complicada se vive entre los estudiantes de pedagogía en educación física, si consideramos que más de dos mil se titularon en 2010 y aun quedan otros 20 mil estudiantes en las distintas universidades.

En la mayoría de las carreras que mencioné , la movilidad social es única y exclusivamente para aquellos que hayan estudiado en las universidades más reconocidas.  Mientras este sistema permita seguir abriendo carreras como quien repone productos en un supermercado, cada vez serán menos las carreras que ofrezcan esta posibilidad. Hace unos ocho años estudiar carreras del ámbito de la salud eran trabajo y buen sueldo seguro. Hoy vemos, como producto del mercado, que este sector está amenazado en carreras como enfermería, kinesiología y próximamente fonoaudiología y odontología.

—–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Evil Knight

02 de agosto

Confias mucho en el carton joven padawan. Hay formas mas faciles de discriminarte,como ver si eres feo o eres morenito.

Cristián Henríquez Salinas

08 de abril

Te comento que yo estoy de acuerdo con el lucro en la educación, y de dejar de darle vueltas a la utopia del fin al lucro en el modelo económico que tenemos hoy en día, en vez de eso se debiera legislar duramente y hacer que las instituciones privadas que lucran. Lo informen y no lo oculten, sean auditados y así sería claro conocer cuales son sus utilidades y patrimonios.
Entonces al saber cuales son los números y la cantidad de universidades que lucran se puede exigir un impuesto especial a este tipo de instituciones, así como el royalty a algunas empresas y con estos dineros recaudados generar un fondo para los estudiantes vulnerables de la educación superior y porque no mejorar la educación básica, invirtiendo en infraestructura y calidad docente.
Claramente siempre hay mercado para casi todo y si las universidades que lucran fueran reguladas y auditadas a estas se les puede exigir que una parte importante de sus utilidades o ingresos se vaya a investigación o al mejoramiento de la infraestructura de la misma por ley.

Marco Contreras

26 de diciembre

Es mas fácil criticar que aportar, creo que hay que aportar mas, la universidad de los leones esta partiendo.necesita consolidar y a eso debe dirigirse el esfuerzo de mejorarla, veamos como ayudar. Algo mas es verdad cobran, pero tengo varios compañeros que han llegado de otras universidades por no tener como pagar y todos ah mencionado que lo que se imparte aquí es igual y mejor (vienen de Santo tomas, Inacap, Adolfo i. Santiago, Central, ETC.)

Alejandra.

14 de diciembre

Creo que opiniones que vienen de afuera de la propia universidad aludida son bastante ligeras si se trata de generalizar. Conozco «profesionales» o titulados de universidades acreditadas que dejan bastante que desear. La universidad es de bajo arancel, tiene varios problemas pero de igual manera la calidad del cuerpo docente no es inferior a las universidades que tu mencionas o de tu preferencia o posibilidad de acceso.

Pienso que tanto la calidad como oportunidades laborales, si bien tienen estrecha relación con la institución de egreso no son determinantes a la hora de medir quienes poseen mejores aptitudes, competencias y/o más chances de ingresar a determinados trabajos, es tan relativo como afirmar que todos los que obtienen trabajos por medio del «lobbie» o derechamente «pitutos», son profesionales con menos capacidades?.

Es bueno mantener un poco de mesura a la hora de hablar es «este tipo» de universidades, una cosa es el desmedro que genera el lucro y otra cosa es estigmatizar a los actuales estudiantes o futuros profesionales que van a egresar de estos lugares ya que el respeto es transversal. Muchas veces «el cartón» pasa a ser un vicio social más

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?