#Educación

Neurociencia como una opción para la pedagogía

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Durante los últimos cincuenta años, hemos tenido un paradigma curricular, que se basa en objetivos, cuyas murallas refractarias es el conductismo, y la práctica de los aprendices se lleva a efecto mediante la memorización (de corto alcance o bulímica), tratando de absorber y contener el máximo de contenidos, entregados por los profesionales de la educación, de las cuatros asignaturas “claves”: Matemáticas, lenguaje y comunicación, historia y ciencias sociales y ciencias.


Las neurociencias deben ser el enfoque que debiera tener el nuevo paradigma curricular,

Este modelo se reproduce y consolida en el sentido común de la comunidad escolar y nacional a través de los resultados del SIMCE y de la PSU.

Siguiendo con lo anterior, en los últimos cinco años, desde marzo del 2011, se ha instalado el Plan de apoyo compartido, que persigue “nivelar”, en la adquisición de los contenidos, de acuerdo a los resultados obtenidos en el SIMCE. El rol de los docentes es “pasar” las materias o contenidos curriculares, haciendo abstracción del contexto en que habitan los niños y jóvenes y, principalmente, haciendo caso omiso de los gustos, pasiones o emociones de los aprendices.

En los últimos quince años, más menos más, el aprendizaje ha tomado un rol significativo, especialmente, por el impacto que han tenido las tecnologías de la información y comunicación, en el comportamiento de los niños y niñas. Es más, la educación informal, ha tomado un papel muy importante en estos personajes, permitiéndoles tener los siguientes atributos:

“Son inquietos, a veces hiperactivos; desarrollan, preferentemente, sus habilidades usando triple pantalla de manera simultánea ( tablets ; celular; TV ) cerca de un 10% tienen talentos ; piensan en hipertextos (nosotros 1234567 ; ellos 4127349); aprenden haciendo; autónomos (están en mejores condiciones para aprender a aprender) ; lúdicos, a través de los videojuegos desarrollan el sentido lógico, enfrentan distintos grados de dificultad y resuelven diversos problemas. Son nativos digitales. Tienen un desarrollo neuronal y emocional distinto; silenciosamente ruidosos, conciben el error como un detalle dentro del aprendizaje, y tiene un registro de los hechos y de los dichos de los demás que se manifiestan en su relación con los mayores . Pues su comunicación es de horizontalidad (Nosotros fuimos de estructuras relacionales de verticalidad) y son amigos de los amigos , y de la naturaleza y habitantes permanentes del mundo virtual.”

Por todo lo anterior, las neurociencias deben ser el enfoque que debiera tener el nuevo paradigma curricular, en el cual, se puede verificar los diversos estilos de aprendizajes, los distintos ritmos, el fomento de la memoria de largo alcance y la importancia de la emocionalidad y de la experimentación. Así también, lo relevante del entorno y del nuevo rol que debieran cumplir los profesionales de la educación en la aplicación de una nueva didáctica.

TAGS: Pedagogía del Siglo XXI

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

03 de enero

Muy buenas intenciones, pero se cae cuando el alumno se debe enfrentar a un mundo que no es horizontal, sino que vertical, donde la norma es la competencia y no la cooperación o donde la especialización se privilegia por sobre lo holista. ¿Para qué hacer sufrir a los niños con una enseñanza tan de otro mundo para que después sus sueños se hagan trizas al salir del colegio? Mejor quebrar sus espíritus desde temprano para que después no los sorprenda un mundo donde nadie vela por ti.

03 de enero

Estimado LUIS más que buenas intenciones quiero expresar que el modelo curricular existente responde hace 50 años a un paradigma curricular, que se basa en objetivos, cuyas murallas refractarias es el conductismo, y la práctica de los aprendices se lleva a efecto mediante la memorización (de corto alcance o bulímica), tratando de absorber y contener el máximo de contenidos. Más que buenas intenciones hoy no es necesario memorizar el máximo cuando lo que uno quiere lo tiene a manos o mejor dicho «a google». Hoy se debiera desarrollar un curricular con el desarrollo neuronal y emocional de los niños y niñas de HOY.
Los que sufrimos somos los adultos que no sabemos que hacer con el mundo tecnológico que vivimos…Pregúntele a un niño o niña de Hoy si ellos sufren tanto…? La escuela debe formar para la felicidad y para que saber desarrollarse…Desarrollándose sus habilidades y actitudes más que memorizar y memorizar para el SIMCE Y LA PSU cuando de aquellos contendios le quedará ni el 25% de ellos y muchos «quedarán obsoletos»…APRENDER A APRENDER…

03 de enero

Profesor,

Concuerdo con usted en la necesidad de cambiar el modelo educativo que atenta contra los niños. En una sociedad como la nuestra, que no se caracteriza por el pensamiento crítico, las nuevas generaciones están condenadas a continuar con una forma de existencia que no propicia ni la felicidad ni el desarrollo integral de los individuos. Lamentablemente, la política, que es como el aire… -está en todas partes- más que oxigenar, coarta las libertades y mantiene encerradas las grandes capacidades de los estudiantes amén de los intereses siempre mezquinos de las cúpulas partidistas que tienen el poder, vía leyes, de hacer reformas de verdad.

Qué diferente sería nuestra sociedad si se aplicara efectivamente la asignatura de «Orientación» que recientemente ha sido incluida desde primero básico, pero que en rigor no está siendo impartida porque los colegios vulnerables (los que más necesitan de las neurociencias) están obligados a dejar todo de lado y enfocarse en Lenguaje y Matemáticas, vale decir, giran en torno al SIMCE.

Conceptos como el ambiente emocionalmente protegido que requieren con urgencia párvulos y niños pequeños están quedándose en el papel y los cursos CPEIP que profesores con gran esfuerzo y dedicación siguen, se ven golpeados por la realidad del poco tiempo, la falta de apoyo de la unidad educativa, la nula participación de la comunidad (padres y apoderados) y por supuesto, la poca capacidad de las autoridades para decidir qué es lo realmente importante en la formación de los niños y jóvenes.

Saludos.

05 de enero

Agradezco sus opiniones . Solo quiero relevar que en los colegios de destintas administraciones, particular pagados; municipales y subvencionados EL CURRICULUM Y LAS PRÁCTICAS DOCENTES son similares y obedecen a un paradigma del siglo pasado, de hace 50 años…Y hoy el énfasis debiera estar en el aprendizaje , y en los gustos, pasiones y emociones de los aprendices.

Y la Neurociencias son un apoyo funfamental para este nuevo enfoque curricular.

21 de abril

HACIA UN MODELO DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL DOCENTE
En el Programa del Gobierno, respecto a la Reforma Educacional, dice lo siguiente: “Constituiremos en cada región del país un Comité Regional de Desarrollo Profesional Docente, cuya función sea planificar y coordinar acciones de formación continua adecuadas a las necesidades regionales”

Esto es un cambio radical, profundo y necesario en el mundo de la capacitación que debería agregar valor a la Educación Pública , en específico a los Proyectos Educativos Institucionales y a la labor que despliegan los profesores . A propósito de lo anterior, nos debiera surgir la siguiente pregunta:

¿Cuales debieran ser los componentes que constituyan un Modelo de Perfeccionamiento Profesional Docente?

En mi opinión debieran ser los siguientes:

• El conjunto de actividades de capacitación que se manifiesten deben ser planteadas por los docentes, desde sus prácticas pedagógicas, correlacionadas con los estilos de aprendizajes y sus correspondientes ritmos, de sus educandos y a su vez, estas deben estar vinculadas con el P.E.I. Estas acciones se deben materializarse en el Programa de Mejoramiento Educativo.
• En los cursos propuestos, en sus diseños debe primar la praxis sobre lo teórico. De tal modo, que los participantes puedan expresar sus experiencias y compartirlas en la perspectiva de la construcción de un nuevo conocimiento.
• Debe existir transferencia. Esto quiere decir, que los participantes puedan ir al aula y poner en acción lo aprendido colectivamente y verificar con sus estudiantes el fomento de sus diversos estilos de aprendizajes. Posteriormente, compartirán los resultados de las distintas intervenciones, ya sea, en comunidades presenciales o virtuales.
• La entidad de perfeccionamiento debe realizar el acompañamiento vía coach o tutor, mediante la observación de clase. De tal manera, que a través de la relación dialógica el participante pueda asumir las oportunidades de mejora de sus prácticas.
• La escuela deberá realizar por distintas instancias y acciones el seguimiento de lo aprendido por el profesional de la educación, con la finalidad de instalar de manera permanente los nuevos aprendizajes.

Lo descrito anteriormente, permitiría que los profesionales asuman un rol activo, pertinente y efectivo en sus prácticas y en sus mejoras. Y la escuela, desarrollaría Programas de Mejoramientos Educativos acorde con los requerimientos de aprendizajes y las condiciones reales de los alumnos y alumnas.

04 de enero

Ironías
Tienes razón cuando sustentas el modelo curricular en el conductismo, que equivale básicamente a modelamiento por refuerzos y castigos.
Lo paradójico es que el conductismo dio paso al cognitivismo y luego al cognitivismo social, que integra tanto las necesidades del individuo, como la interacción con el entorno.

Pongo esto a la palestra, porque son todas premisas de la psicología, hoy tan ausente en las acciones ministeriales y porque no, mayoritariamente rechazadas por el profesorado.

No quiero ofender o generalizar, pero aún no entiendo porque un psicólogo no puede ser orientador y/o asesorar en utp. He visto como se ha utilizado a los psicólogos para hacer terapia de alumnos, sesiones con apoderados y charlas, pero anda si uno cuestiona el manejo del aula de un docente o algún estilo de enseñanza subjetivizado.

Recuerdo cuando propuse enseñar prevención sexual en kinder y casi me mataron los profes más experimentados, que basándose en su experiencia me tildaron de vanguardista radical.

Por lo mismo me resulta reconfortante tu propuesta, las neurociencias aplicadas a la educación y la adecuación curricular a distintos tipos de estudiantes, nace en estudios de neuropsicologos comportamentales (evolución de los conductistas).

Por tanto mi reflexión

¿De quien fue la culpa la no actualización paradigmática del modelo?

Es más, tanto amor por escuelas de psicología enigmáticas, interpretadoras de sueños y pulsiones, ha invalidado en cierto modo, a las escuelas alemanas y norteamericanas que proponen lo que tu señalas y los diagnósticos, bueno, eso pasa por invitar a los médicos y las farmacéuticas al sistema educativo.

Espero no molestarte, ni menos ofenderte, pero es la cruda verdad de un psicólogo educacional cognitivo.

05 de enero

Agradezco sus reflexiones.

Solo quiero afirmar y poner el enfasis en que los tiempos que vivimos no es solo la escuela y los profeores los depositario del ensñar. También la educación informal, y es más los niños y niñas de hoy tiene distintas plataforma para acceder a la información. Lo que planteo es que enfasis curricular debiera estar en el aprendizaje y los aprendices como centro del curriculum y que la neurociencias debieran servirnos para una nueva didáctica , una nueva escuela y nuevos roles de los profesores…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno