#Educación

Nacionalización de la educación municipal

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los candidatos a Alcaldes de la Concertación y el progresismo, deben tener como programa único y obligatorio en educación, la entrega de los establecimientos escolares a las autoridades nacionales.

También la nacionalización de la educación pública debe ser una de las principales banderas electorales de la candidata(o) de la Concertación y del candidato del progresismo a la Presidencia y desde hoy hasta la asunción de la nueva presidenta(e) se debe elaborar un diseño inteligente de su nueva modalidad de gestión.

De esta manera, el primer acto público de la/el Presidenta(e) al asumir en 2015 ha de ser firmar el decreto o la ley que nacionaliza la educación municipal. El día que ello ocurra recién se estará abriendo la posibilidad de fortalecer la educación pública en Chile y de constituirla nuevamente en el canal de movilidad social que fue entre 1922 y 1982.

También se estarán sentando las bases para que desaparezca un sistema que no sólo reproduce las desigualdades socieconómicas de origen, sino que además se ha vuelto un mecanismo de segregación social, a pesar de todos los esfuerzos realizados por sus docentes.

En efecto, no cabe la menor duda que los profesores y las profesoras de la educación básica municipal han realizado sostenidos esfuerzos por mejorar el logro de los aprendizajes de sus estudiantes, y lo han ido consiguiendo, pues los mayores avances en los puntajes del SIMCE en lenguaje ha sido el de sus estudiantes, y no dudamos que en uno o dos años, habrán mejorado también en matemáticas. En la educación media, sin embargo, los resultados se mantienen bajos. Es en este nivel educativo en donde el “efecto pares”, esto es, de la homogeneidad o heterogeneidad de los grupos de estudiantes, tiene un peso relevante.

En los liceos municipales territoriales solamente van jóvenes de las cercanías, mientras que los liceos emblemáticos concentran a jóvenes provenientes de todas las comunas, cuyas familias se autoseleccionan para entregar una mejor educación a sus hijos. La autoselección es un factor que pesa en los mejores resultados de aprendizaje que muestran los emblemáticos.

Por el contrario, como si el enclaustramiento territorial y la homogeneidad social fuesen poco, los liceos territoriales son los únicos que aceptan a los jóvenes infractores, -muchas veces por mandato judicial- sin que el SENAME entregue a los liceos recurso alguno para favorecer su rehabilitación.

Las municipalidades son, por definición, administradoras de la dimensión local. El foco de su acción es su territorio. El sentido opuesto de lo que debe ser un canal de movilidad social, que por definición debe sacar a los/las jóvenes de su contexto y “lanzarlos al mundo”. A una cultura que hoy es planetaria, y a mercados laborales que exigen competencias del siglo XXI: flexibilidad, comunicación, trabajo en equipo, incluso con personas de otros países y lenguas.

La municipalización era funcional a la mentalidad de las fuerzas armadas, en donde los oficiales tienen cierta procedencia social y las clases y soldados otras. Y también funcional al integrismo de grupos ultraconservadores católicos decisivamente influyentes en la dictadura, para los cuales, si bien todos somos hijos de Dios, no se deben mezclar “ciervos, osos o corderos…”. Esa mentalidad se opone completamente a los valores de la igualdad en los que se funda la democracia occidental desde las revoluciones americana y francesa en el siglo XVIII y que también son fundantes de nuestra democracia. Sacar a la educación pública del ámbito municipal es la más importante de las tareas pendientes de nuestra democracia. Y además, se la sacaría de la órbita de influencia de la más pequeña de las politiquerías, que tanto daño le ha hecho a su gestión por casi treinta años.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando