#Educación

Mundo global y América Latina, por qué historia importa en 3º y 4º medio

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La exclusión de Historia desde el Plan Común de Formación General y su instalación como parte del Plan de Formación General Electivo en el curriculum, para tercero y cuarto medio, ha dado pie a una serie de argumentos que critican la medida.

Razones asociadas a la importancia de la Historia para comprender de dónde venimos, las bondades de la disciplina para el desarrollo de un pensamiento crítico, así como su implicancia en la construcción de la identidad nacional, entre otras, han sido enarboladas por docentes de aula, profesores universitarios, investigadores, premios nacionales e intelectuales para evitar se concrete la nueva propuesta curricular.


¿Por qué deberíamos negarles la oportunidad de conocer el mundo, desde una perspectiva histórica, y así comprender profundamente las implicancias de su propio quehacer?

Todas las argumentaciones mencionadas debiesen ser en sí mismas suficientes para que la propuesta diseñada por el MINEDUC y refrendada por el CNED fuera, al menos, analizada una vez más. Sin embargo, no ha sido así.

Tal vez lo anterior sea una invitación a ser más específicos en nuestra crítica. Nos debemos obligar a poner la mirada sobre los contenidos que se encuentran prescritos para tercero y cuarto medio en el nuevo curriculum de Historia.

En este sentido, como primera cosa, la propuesta plantea que los y las estudiantes logren comprender el mundo contemporáneo desde una perspectiva global y regional, instalando dos temáticas:

1.- El mundo Global, abordando el presente, analizando transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que experimentan distintas sociedades.
2.- Chile y la región latinoamericana, abordando fenómenos y procesos comunes entre sus países, tanto en el siglo XX como en la actualidad, y los matices en la manera de abordarlos.

Es interesante hacer foco sobre estas temáticas puesto que, al adentrarse en los objetivos de aprendizaje planteados, definitivamente la necesidad de la presencia de Historia como asignatura para todos los estudiantes se hace aún más clara y evidente. ¿Por qué no debería ser razonable permitir a todos los estudiantes comprender el mundo global del cual ya son parte? ¿Por qué no sería lógico conocer las implicancias económicas, políticas y sociales de está realidad en la que están inmersos? Si pensamos en los estudiantes de los liceos técnico profesional ¿Por qué deberíamos negarles la oportunidad de conocer el mundo, desde una perspectiva histórica, y así comprender profundamente las implicancias de su propio quehacer? De hecho, el presidente del CNED ante el Senado habló de la necesidad de profundizar en las habilidades para el siglo XXI, pero al parecer esto se logra desvinculando al estudiante con el mundo y el devenir histórico que nos han llevado a este momento en el desarrollo del ser humano.

Si ya con respecto a la primera temática resulta lamentable que Historia no sea considerada, en el caso de la segunda, que está relacionada con una mirada integradora con Latinoamérica, es simplemente desalentador. En un mundo con historias que se cruzan cada vez más, parece que nuevamente quisiéramos alejarnos de la región que nos alberga, no vernos reflejados en ese espejo que nos recuerda que no somos ni europeos, ni norteamericanos, ni asiáticos (ni menos algún espécimen exótico perdido en los intersticios de nuestra negación como latinoamericanos).

Hoy que la inmigración es una realidad cotidiana, que los sabores y colores que nos eran lejanos están dando nuevos aires a nuestra identidad, hemos decidido que no nos interesa comprender, preferimos cerrar los ojos y pensar que todo volverá a ser lo que fue. Pero no será así ¿Tenemos derecho a esconder a nuestros jóvenes la región a partir de la que forjamos nuestra realidad? ¿Tenemos derecho a negar herramientas que permitan a los estudiantes de liceos técnico profesional, y a cualquier joven, comprender de mejor manera quién es el migrante con quien compartirá labores? Incluso cuando esa decisión contradice, por ejemplo, parte de los mismos Objetivos de Aprendizaje Genéricos de la Formación Técnico-Profesional, como el referido a “trabajar eficazmente en equipo, coordinando acciones con otros in situ o a distancia, solicitando y prestando cooperación para el buen cumplimiento de sus tareas habituales o emergentes” ¿es posible lograr algo así sin ser capaz de reconocer al otro como un legítimo otro, con una historia e identidad digna de respeto?

Así las cosas, la necesidad de acceder a las temáticas de Historia propuestas para tercero y cuarto medio, como parte del Plan Común de Formación General, no es un mero gusto de intelectuales que miran el mundo desde su atalaya, todo lo contrario, es una exigencia que el mismo curriculum plantea, es una obligación moral que como sociedad tenemos con nuestros jóvenes.

TAGS: #AméricaLatina #CurrículoEducación Historia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Marcial Aguirre Hoces

05 de julio

Resulta cómodo para gobernar contar con ciudadanos desinformados y sin discernimiento…como ovejas…Asi nadie protesta,nadie esta en conocimiento de sus derechos ciudadanos,poes y mas…
¡¡¡¡NUEVA CONSTITUCIÓN !!!
..

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe