#Educación

Movilizaciones estudiantiles: un difícil escenario

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El movimiento estudiantil por una educación pública, gratuita y de calidad para todos del pasado año 2011 fue uno de los más importantes desde la llegada de la “democracia” en términos de convocatoria. Un movimiento verdaderamente social, con demandas claras y a la vez trascendentales se perfiló contra un Ejecutivo intransigente y un Parlamento negligente. Pero luego de siete meses la fuerza de este movimiento cayó al punto de no lograr casi ninguna de sus demandas originales ¿Estamos este año en condiciones de vislumbrar la aparición de un movimiento de tal impacto? La respuesta se la dejo al lector, mostrándole el escenario en que nos encontramos:

Los partidos políticos ya no tienen relevancia en la dirección del movimiento: algo que distinguió a este movimiento fue el protagonismo (más bien mediático que real) del PC y otros partidos en el liderazgo del movimiento. Las políticas de la intransigencia del gobierno llevaron al movimiento a la división y conflicto interno que llevó a culpar a los partidos del estancamiento del movimiento. Divide et impera (divide y vencerás) fue la triunfal estrategia con la cual el gobierno dividió al movimiento y le quitó su fuerza para cuando fue el Parlamento (dominado por la derecha y el centro político, centro que hubiera podido ser cooptado si el movimiento estudiantil no hubiera decaído) quien decidió aprobar los proyectos del Ejecutivo. Sacando a los partidos (como castigo) de la dirección de las Federaciones de Estudiantes y centros de estudiantes tanto a nivel superior como secundario los independientes, vinculados a partidos de izquierda o colectivos de dicha tendencia llegaron a las direcciones. Por tanto, el movimiento perdió un elemento de coordinación a nivel nacional que los partidos le habían entregado. Esto puede traer como consecuencia la gremialización de las demandas o, peor, la desmovilización por la falta de experiencia de los dirigentes.

El gobierno posee una clara política de intransigencia: en otra columna desarrollé el concepto de política de la intransigencia como una estrategia hostil de resolución de conflictos por parte del gobierno, la cual triunfa al corto plazo pero no al largo, ya que cura los síntomas pero no la enfermedad. El replanteamiento y concientización del estudiantado debe orientarse a que el gobierno busca 3 elementos: no negociar con actores conflictivos, criminalizar a estos actores y, finalmente, usar el desgaste como estrategia ante el adversario. Solo así podremos vencer la política de la intransigencia del gobierno.

Polarización del estudiantado frente a las movilizaciones: nuestro principal problema es que el estudiantado en su mayoría se encuentra en dos posiciones mutuamente excluyentes: una en la cual se ve en el paro una estrategia infructuosa para generar presión hacia arriba (burocracia universitaria y gobierno), por lo que medidas más audaces como partir con una toma sería la mejor respuesta; la otra plantea que las clases no deben sacrificarse a costa de las movilizaciones. Las movilizaciones no lograron nada, y los perjudicados son aquellos que reciben una formación parcial a nivel educativo. El problema fundamental es que la convivencia de estas dos visiones destruyen la posibilidad de crear un ambiente no hostil para la discusión. La defensa de uno de los polos sobre su propia postura polarizará al adversario en lugar de acercarlo a la propia postura. Extremar las posturas entre clases o toma solo impedirá al movimiento partir movilizado lo antes posible, y por tanto, la creación de un ambiente funcional para la discusión policía sobre el fondo y la forma del movimiento estudiantil. Ambas posturas son erradas y reduccionistas, comprensibles pero no justificables. Ahora la estrategia de movilización dependerá del contexto de cada universidad o liceo, donde debiera primero crearse un clima de discusión, y sólo luego una movilización efectiva. Recuperar el pensamiento estratégico (es decir, actuar en función de lo que hace y haría la contraparte es fundamental).

Este es sin duda un escenario difícil. Dirigentes sin experiencia (y por tanto titubeantes, como en el caso de la actual FECH) y sin coordinación nacional (dada su independencia o localismo), un gobierno intransigente y un estudiantado polarizado no es un buen augurio. A pesar de ello, la movilización es y debe ser un objetivo de este año, ya que esta demanda podría perderse dentro de la discusión en la esfera pública si no es levantada nuevamente en el corto plazo. Como señalaba en un inicio, las condiciones (existentes o no) para la movilización se la dejo al lector. Mi visión es positiva, ya que depende más de la voluntad de los actores políticos dirigentes en el movimiento estudiantil que de las condiciones materiales de acción. Acción coordinada y coherente entre los dirigentes, evitar las divisiones internas y crear un clima de discusión sano dentro de cada unidad estudiantil es la fórmula con la cual debemos partir este año contra la política de la intransigencia.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de marzo

Las movilizaciones estudiantiles se parecen a tu artículo en que ambos debieran ser revisados…

Algunas consideraciones de mi parte:

El Gobierno ya asignó el Presupuesto a Educación para este año y difícilmente creo que se saldrá de ese esquema, motivo por el que las movilizaciones inmediatas partirán sin una frontera claramente delimitada por alcanzar, o es como si el movimiento, por más que patalee, no tuviera esperanza de conseguir nada en el corto plazo, por lo tanto, sus medidas por emprender debieran ser bien estudiadas…

Los partidos, porque estamos a vísperas de un período eleccionario importantísimo, incluirán las demandas estudiantiles en sus seudo programas, por lo tanto, habrá un debate importante, mismo en el que los estudiantes deben participar, por lo tanto, deben asegurarse de poder entrar a ese debate.

El movimiento estudiantil, en general, fue muy desgastante y creó mucho desorden, quizá porque lo desarrollan personas con poca preparación, incluidos los dirigentes políticos que participaron en la movilización. No me creo capaz de recomendar la mejor forma de proceder de el movimiento estudiantil de aquí en adelante, pero, creo que llegar a las movilizaciones de forma inmediata sería un hecho que en vez de ser un aporte, sería un retroceso no sólo para el movimiento, sino que para la tranquilidad de la sociedad, porque la búsqueda e implementación de soluciones definitivas y compartidas deben darse en ambientes propositivos y de diálogo y no de protestas e intransigencia por parte de ninguno de los actores, porque además de el movimiento estudiantil, hay una sociedad detrás del país que también necesita cierto nivel de tranquilidad para trabajar de la mejor forma posible y porque nadie debe pagar los platos rotos de un movimiento que protesta y que no logra encontrar la mejor forma de penetrar la membrana impermeable de un sistema gubernamental adverso y complicado…

Pienso que tal vez la mejor forma de abordar el movimiento sería procurar instaurar con el Gobierno una mesa de diálogo digital, porque ello permitiría dejar un registro de cada punto que se solicita y de cada respuesta que hace el Gobierno, de forma que los estudiantes e incluso la sociedad principalmente compuesta por actores de mayor experiencia en el tema y en la vida, así como en cuanto al orden profesional, puedan contra argumentar cada punto en debate, proponiendo soluciones y estudiando plazos e instancias, plazos e instancias, plazos e instancias, en los y en las que se pudiera llegar a diseñar soluciones factibles, lejano a los resultados que se obtienen bajo medidas de presión, y de acuerdo a la factibilidad presupuestaria, además de la consideración de esfuerzos extraordinarios para satisfacer el petitorio estudiantil.

Aparte de ello, creo que la problemática estudiantil, puesta bajo la óptica de una sociedad que presenta más problemas que sólo el estudiantil, tema también citado en las movilizaciones, es algo que se podría abordar con la misma metodología que se podría emplear utilizando el diálogo digital, motivo por el que sentar semejante precedente podrá ser un aporte monumental al futuro de todas las demandas sociales, su forma de respuesta del Gobierno y la forma en que reacciona la sociedad ante las negativas, si acaso las hay, que es lógico que las hubiera…

Los problemas de los sistemas complejos hay que abordarlos con calma, con paciencia, con meditación, tal como si fuera una partida de ajedrez, buscando una vía de solución única y efectiva, segura, escalable y perdurable en el tiempo y que sirva para procesar más que sólo una problemática, tal como si fuera inventada una herramienta para resolver los problemas de un sistema determinado. A semejanza de esto, por ejemplo, una llave francesa sirve para apretar y desaflojar una serie de tuercas, con distintas clases de hilos y medidas, por lo tanto, es de vital importancia que el movimiento estudiantil no las emprenda por sí solo, sino que se abra a la sociedad, tal vez creando la página en internet en donde se plantee lo que desean, se debata entre los estudiantes, se incluya la participación ciudadana y a la vez se solicite la participación del Gobierno.

Esta medida, la solicitud de la participación del Gobierno y de las instituciones de educación involucradas, en las que incluso se puede crear un espacio digital para cada colegio del país y en el que se exponga su problemática en particular, solicitando la participación municipal de la comuna en la que están insertos, podría servir de mecanismo o herramienta para darle un giro trascendental a la forma de enfrentar la problemática estudiantil, logrando tal vez más cosas que las que se han logrado en la calle, frente a la intransigencia del Gobierno y la mala calidad de diálogo que se ha logrado con ellos.

La mala calidad de este diálogo es de importancia fundamental, porque todas las cosas que se realizan necesitan del control de calidad estadístico si son procesos altamente tecnificados que requieren la aprobación del público, en el caso de ser un servicio, o de los clientes en el caso de ser un producto y en el caso del movimiento estudiantil hablamos de cientos de miles de personas involucradas directamente y tal vez de millones detrás de ellos pensando de forma similar. Sin embargo, las medidas emprendidas por los estudiantes y sus dirigentes, tanto como la de los políticos que han participado en ello, han sido chambonas, tal como si fueran el fiel reflejo del producto de personas mal educadas por un sistema de el que ellos mismos dicen que educa mal…

Para mí, en particular, las soluciones que se debieran encontrar y la forma más adecuada de buscarlas
debiera ser con la creación de una Cámara Ciudadana Digital, a manera de lo que explica el sitio de mis pie de comentarios, motivo por el que eso me sugiere que el movimiento estudiantil, tal como todos los movimientos ciudadanos, debieran comenzar por solicitar, privilegiar y priorizar el objetivo de alcanzar una democracia efectiva con la que desarrollar sus planteamientos dentro de un ambiente institucional de diálogo, tal vez utilizando una HERRAMIENTA como la citada Cámara Ciudadana, porque la problemática de los estudiantes es similar a la de la sociedad en general, con accesos complicados y caros al crédito, formas de concentración de desarrollo que se debieran descentralizar y generar oportunidades en las comunas con menos desarrollo local, etcétera, para un buen entendedor…

Te sugiero que lo medites y que, en la medida de lo posible, lo difundas hasta agotar el último de tus esfuerzos…

http://www.camaraciudadana.cl

fgsdf

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias