#Educación

Modelo «La Polar» y la educación como coartada

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imaginen el siguiente diálogo de una profesora con sus alumnos de matemáticas de cuarto medio en un liceo municipal de la comuna de La Pintana, o de Pudahuel o de Alto Hospicio: “A ver chiquillos, chiquillas, póngase serios. Estamos a cuatro meses de que terminen las clases y todavía hay algunos que pueden subir su promedio. Ya saben, con promedio cinco pueden entrar a la universidad. Y allí seguirán subvencionados; no tendrán que pagar ni un veinte. Así que, vamos a ver ecuaciones de segundo grado con dos incógnitas…” Posiblemente el clima escolar sería muy distinto al de las clases de hoy día. Y también el logro en los aprendizajes, pues a los jóvenes se les podría mostrar un futuro y no la incertidumbre. Si además ese liceo administrase sus propios recursos, conducido por un director o una directora de excelente nivel y un grupo de profesores y profesoras comprometidos, que no dependiesen de corporación alguna sino de un Consejo Escolar en el que participasen, además de representantes de los padres, de los propios profesores, de los estudiantes, representantes de una o dos universidades que acompañasen a ese liceo, el panorama de la educación chilena sería completamente distinto.

De hecho, el liceo industrial de Rancagua que depende de la USACH está obteniendo excelentes resultados, y los INSUCO de la UTEM muestran crecientes niveles de calidad, excelentes climas escolares y son altamente demandados, desmintiendo de paso lo que se ha dicho de esa casa de estudios.

Cuando cien mil personas salen a la calle pidiendo que de una vez se termine con el lucro, que se establezca un sistema más equitativo y de mejor calidad en la educación media y en la universitaria, es que se está expresando un profundo anhelo de cambio de los chilenos. Es que ya no se acepta continuar con el modelo “La Polar” en la educación; en donde si por casualidad un estudiante de los quintiles de más bajos ingresos queda en alguna universidad,  tiene que pedir un crédito bancario, con tasas de interés comercial, de entre el 5,3 y el 6%  y si falla y no paga, entra a Dicom y al infierno de los deudores. Lo más absurdo del caso es que el Estado entrega fondos a las universidades contra el número de estudiantes de altos puntajes en las pruebas de selección que se matriculan en ellas. Como sabemos, esos estudiantes provienen de los sectores de mayores ingresos de la población.

En vez de ese mecanismo, llamado Aporte Fiscal Indirecto (AFI), otra forma de financiar la educación superior es posible: para las instituciones sin fines de lucro, el Estado podría financiar la matrícula de los estudiantes provenientes de los establecimientos subvencionados, y además otorgar fondos por investigaciones, citaciones, patentes, obras de teatro, exposiciones; conciertos de sus orquestas y agrupaciones corales o folklóricas, logros deportivos y otros.  

Por muchos años la educación ha sido la coartada para mantener este modelo expoliador y predador que se ha instalado, en donde ganan muchísimo unos pocos sin siquiera generar empleos y remuneraciones dignas. Se dice “es la calidad de la educación la que impide el crecimiento, el paso a una economía más avanzada”, cuando es obvio que la cosa es exactamente al revés: el modelo económico expoliador-depredador no necesita ni incentiva una población educada, inquieta y creativa, y mantiene en la desesperanza a la gran mayoría de los chilenos y chilenas.

Cien mil jóvenes en la calle expresan justamente eso. “Aquí estamos”, dicen y se manifiestan de mil formas creativas. Bailan, cantan, hacen corsos y comparsas. “Aquí está nuestro talento, nuestra creatividad, nuestras ganas” dicen, y esperan, piden, exigen una respuesta. La única respuesta posible es pasar del modelo expoliador-depredador a un modelo creador y  expansivo. Un modelo de mercado, porque nadie puede estar hoy en día a favor de una economía planificada; pero un modelo con genuina igualdad de oportunidades en donde la cancha se desnivela decisivamente a favor de los que tienen menos. Un modelo que aliente la creatividad, la ciudadanía y el logro individual y colectivo; respetuoso de la gente y del medio ambiente. Eso es lo que está en juego hoy en día en el conflicto de la educación. Ni más ni menos.

————-

Foto: Claudia MazuelaLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

23 de junio

Estudié en la UTEM en los 90s. Recuerdo largas jornadas de estar sentada frente al Ministerio para que el Ministro de turno entregara más recursos, específicamente mejores sistemas de financiamiento para pagar la universidad. Y sí, tuve compañeros que se fueron por no poder pagar la carrera. Llevamos años en esto y por eso es que reconozco que me agrada que los estudiantes no zafen las movilizaciones. Es que no es un capricho de un grupo de estudiantes. Es que son años de paliativos, de sistemas y fondos con nombres diferentes que no solucionan el problema real.
A ello se agrega el tema de la calidad. Hay familias que con MUCHO esfuerzo están pagando universidades o institutos cuya acreditación demuestra que no logran completamente cumplir con lo que ellos mismos prometen en sus perfiles de salida. Es decir que no son capaces de lograr el profesional que le venden en sus folletos a tantos jóvenes que salen de 4to medio con el sueño familiar del cartón universitario.
¿Qué hacer? los cerramos. ¿Qué hay de los alumnos que allí cursan? ¿los enviamos a «mejores» casas de estudios? ¿Pueden éstas recibirles? ¿se hace un sistema de salvataje de estas instituciones con externos, estilo recursos LEM de la educación escolar para apoyarles? esa experiencia… ¿realmente ha demostrado ser exitosa?
Hay temas de fondo que resolver que por años se han dilatado. Es por ello que, (aunque rechazo todos los grupúsculos violentistas y sus acciones oportunistas a partir de las movilizaciones de estudiantes) Estidiantes Movilizados: TIENEN TODO MI APOYO y espero que sean renovadas sus fuerzas mientras que se avanza de verdad en lo que es necesario.
Y a aquellos que entran en el juego del miedo y la incertidumbre, por las clases que pierden, las amenazas de cancelación de matrículas y otras medidas reales o a nivel de rumor, mucha fortaleza y ojalá mantengan la unidad del movimiento de tal manera que se urjan las medidas necesarias.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS