#Educación

Mis razones sobre el pésimo sistema educativo chileno

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Van 200 años de nuestra historia y cada gobierno según sus propios criterios a modificado e impulsado reformas que terminan siempre en un completo fracaso.

Nuestros modelos son réplicas de modelos europeos y asiáticos, siendo los más populares el sistema prusiano y el lancasteriano y sistemas pedagógicos como el Montessori y el Singapur.

Cada colegio busca a nivel general una estrategia que le funcione, otros como dependen de la subvención estatal son esclavos del SIMCE y otras pruebas de medición estandarizadas, las cuales son preparadas y trabajadas, en algunos casos, durante semanas y meses; logrando un entrenamiento y adiestramiento de los estudiantes, obteniendo muchas veces solo un mantenimiento de su rango o un leve aumento de 10 a 20 puntos por asignatura. Pero, en general es siempre el mismo resultado. El estándar del colegio va de la mano respecto al quintil socioeconómico que atiende. La conclusión final es: cero aprendizaje, y algunos fondos como la excelencia académica para el siguiente año o simplemente mantener el estatus. 


Las políticas educativas de una nación responden a los grandes objetivos nacionales trazados por la sociedad en su conjunto.

Muchos politizan la educación y se tiran unos a otros la supuesta «pelota de la responsabilidad del fracaso». Hoy en realidad no existen las izquierdas y derechas, pero para la realidad popular todavía reconocen esta pseudo oligarquía político-económica. Siendo su marco doctrinario con algunos matices distintos: Socialdemócrata, republicana y cristiana aunque resulte aberrante el real análisis de la política Chilena y sus bases carentes de objetivo y real identidad nacional.

Sí, es de derecha responsabilizar de populistas y demagogos a los supuestos izquierdistas, despilfarradores de presupuestos carentes de gestión y evaluación del desempeño, y el logro de metas programáticas, además politizar la práctica pedagógica; hacer proselitismo ideológico, contaminar las universidades y la dirección de estas mismas.

Sí, es de izquierda responsabilizar al régimen militar de la ruina del profesorado, de municipalizar la educación sin un rumbo claro y definido, diezmando el status quo del profesorado y su realidad económica; despotenciando la educación pública al casi 25% del presupuesto solo en la década de los 80, o peor aún, comenzando el proceso de la privatización de los colegios logrando transformar la sociedad chilena en un montón de guetos socioeconómicos e incluso étnico, ya que también cambia el color de la piel, pelo y ojos a medida que se baja del quintil socioeconómico.

¿Dónde está el problema de la educación entonces?

¡Hay que dar un dato! Antes de hacer algún comentario o análisis, cabe destacar que ninguna nación desarrollada carece de objetivos nacionales claramente consensuados por su sociedad y muy definidos a llevar a cabo; al contrario de los países del tercer mundo que se dedican a la explotación de recursos naturales y entregar trabajos básicos carentes de mejoramiento sostenido, los que generan enfermedades y pérdida de la condición humana en su dignidad y expectativas de vida. (El valor de la economía está en la roca de cobre y no en el saber de las personas).

Las políticas educativas de una nación responden a los grandes objetivos nacionales trazados por la sociedad en su conjunto. Donde la clase política responsable, muy consciente de las reales necesidades de su población, hacen factible la realización de proyectos que unen a las comunidades, universidades, empresas privadas y al sector público; al logro de metas donde cada ciudadano tomará su lugar según su capacidad y responsabilidad en una gran catedral construida por todos.

¿Cómo Chile va a tener éxito en educación si el país no tienen claro su rumbo y mucho menos su destino? (Nación que no tiene objetivos principales es como un barco sin timón)

Desgraciadamente, la inmensa mayoría de los chilenos no tiene claro el qué hacer y cómo hacer en realidad para que su desmedrada realidad mejore y deje, de una vez por todas, de padecer miseria e ignorancia desmedida. Debe ser ella misma la que le dé el valor a la economía y a las cosas por medio del conocimiento. Que sea capaz de generar y desarrollar, dejando a la materia prima solo como una masilla a la que hay que moldear con gran valor agregado, para que logremos al fin salir del tercer mundo y un desgarrado subdesarrollo que es más mental que de recursos.

La carencia de ciencia y tecnología, e innovación  en áreas del conocimiento -como la ingeniería de alto nivel- nos ha condenado a un lugar muy miserable en este mercado mundial donde las naciones desarrolladas nos pueden llegar a superar múltiples veces. Y esa diferencia o distancia es mayor al paso de las décadas.

Muchos políticos al conversar por teléfono o de manera informal. Dicen que la gente no requiere tanto, que no requieren más. Hoy, con la automatización diezmando -incluso- empleos en las naciones desarrolladas. Ya no es un ideal sino que una necesidad imperiosa la de generar conocimiento y que el país se trace objetivos nacionales con un derrotero claro, muy bien definido, donde todos tengan un desafío y sus mentes muy claras sabiendo hacia dónde se dirigen. Una nación con altas expectativas de su desempeño, logrando trabajos dignos y con sustentabilidad en el tiempo, acorde con la descontaminación y generación de energías y maquinarias más limpias, con una economía vigorosa, innovadora, creativa, capaz de afianzar a nuestra nación en una más del selecto y pequeño grupo de las naciones desarrolladas. Hoy solo 17 de más de 220 estados están en el primer mundo ¿Nosotros cuando?

Hablamos de soberanía, sociedad, ley y Estado. Un ciudadano soberano es aquel capaz de tomar decisiones, con identidad, orgulloso de su etnia y origen, ser sujeto a derecho y no objeto a derecho, ser proponente y participativo, inclusivo e influyente, capaz de crear ley; dar poder al Estado y constructor de la sociedad en la cual quiere vivir y desarrollar. Solo aquel construirá un sistema educativo que afianzará su trabajo y sus conocimientos en la generaciones venideras. No es y nunca ha sido, en sociedad alguna, de manera contraria.

¿Cuándo aprenderás, entenderás y reaccionaras? Para que tu realidad cambie de verdad no puedes seguir haciendo lo mismo.

TAGS: #PolíticaEducacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jose Luis Silva Larrain

10 de noviembre

Sólo habla que la educación obedece a un plan nacional coherente. ¿No es un poco básico el arículo? No dice absolutamente nada.

10 de noviembre

No entendió entonces…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé