#Educación

Ministro, ¿qué entendemos por gratuidad?

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El pasado lunes, en un artículo de La Tercera, se publicaron algunos elementos de lo que sería la propuesta de gratuidad del Mineduc, a través de documentos a los que habría tenido acceso ese medio.

Algunos de los puntos merecen preocupación y, de ser  ciertos, entran en contradicción con las propuestas del movimiento social por la educación, que entiende ésta como un derecho social, y a partir de allí exige gratuidad universal, sin letra chica.


Hemos señalado que el financiamiento debe ser a las instituciones, no a la demanda. Que estas instituciones deben demostrar ser dignas de ser financiadas, y para ello cumplir ciertos estándares básicos que aseguren que en su quehacer contribuirán al desarrollo del país y, como en todo el sistema, no tener fines de lucro.

Primero, se habla de fijar un número límite de años para la gratuidad, estableciendo como tope la duración formal de la carrera, más un año. El tiempo extra que se tarde un estudiante, debería financiarlo de su bolsillo directamente o a través de créditos. Además, se implementa la gratuidad mediante un sistema de becas, donde el Estado transfiere a la institución de educación superior el monto del arancel correspondiente a cada estudiante, manteniendo el financiamiento a la demanda.

Los estudiantes no estamos de acuerdo con esto. Sobre todo cuando son los de menos recursos los que se demoran más años en terminar su carrera. Por otra parte, la lógica del financiamiento a la demanda es perversa, fruto de la concepción de que la competencia mejora el producto. Nada más lejano a lo que ocurre en educación.

Si queremos enfrentar este modo errado de entender la gratuidad, tenemos un desafío importante: desde el exitoso año 2011, donde pudimos instalar ideas tan básicas y necesarias como la gratuidad, el fin al lucro, y la democratización de nuestras instituciones, no hemos sido capaces de avanzar en una agenda programática clara y de mayor profundidad, que dé un sustento a nuestras demandas más allá del enunciado. Una de nuestra tareas, entonces, es desarrollar una propuesta propia, y ponerla a disposición de la discusión nacional. Este proceso de reflexión no se contrapone a la movilización, por el contrario, le da sentido. Nos permite desarrollar un calendario de movilizaciones con objetivos y demandas más claras. Estamos convencidos de que tenemos una oportunidad histórica, pero tenemos claro que si no mostramos audacia, esta oportunidad se puede esfumar.

Hemos señalado que el financiamiento debe ser a las instituciones, no a la demanda. Que estas instituciones deben demostrar ser dignas de ser financiadas, y para ello cumplir ciertos estándares básicos que aseguren que en su quehacer contribuirán al desarrollo del país y, como en todo el sistema, no tener fines de lucro. Pero además, cumplir con requisitos de democracia interna que aseguren la participación de todos los estamentos -funcionarios, estudiantes y académicos- en la toma de decisiones; de acceso equitativo, que impida la existencia de universidades para las élites; y de orientación al desarrollo regional, que permita la descentralización de nuestro país, entre otros.

Hoy, no tenemos en Chile instituciones de éstas características. Hay que construirlas, pero antes de eso hay que pensarlas. Nuestro rol es adelantarnos y ser catalizadores de ese debate.

La reforma a la educación superior va, y eso se debe a años de lucha por superar el modelo impuesto por la dictadura y profundizado por 24 años de gobiernos neoliberales. Lo que está por verse es quién le pone el contenido a la reforma. ¿Estaremos a la altura del desafío o permitiremos que nos vuelvan a ganar los que, dentro o fuera del Gobierno, quieren que todo siga igual?

En este 2015 que recién comienza, ya está suficientemente claro que no tenemos otra garantía que nuestra propia fuerza. La profundización de nuestro programa, junto a la movilización, son ingredientes fundamentales para el éxito de nuestras posiciones. Hacia allá debemos avanzar, con la esperanza intacta de que conquistaremos la educación que el pueblo de Chile se merece.

TAGS: #Reforma Educacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de enero

Algunas consideraciones para el debate: decir que la «reforma» educativa es desdibujada por las 60 indicaciones planteadas por un grupo de senadores para que el proyecto finalmente sea consensuado es un gran error estratégico. Ocurre que ello reafirma la idea de que la Nueva Mayoría es un gobierno progresista, que busca cambios estructurales, cuando la realidad nos muestra que no es más que otra opción con la que esta «democracia» de muy baja intensidad pretende perpetuarse en el poder.

Estos negociados no comprometen el sentido de la «reforma» porque nunca se planteó una transformación real, ni en el tema tributario ni en el laboral ni mucho menos en el educacional. De hecho, desde hace más de cuatro décadas en Chile se gobierna en favor de la patronal. Bachelet y los suyos, RN y la UDI no pueden conducirnos a un país justo porque estos dirigentes son lo que Marx y Engels definieron como «un comité para gerenciar los asuntos comunes de toda la burguesía». Los derechos de los estudiantes y trabajadores se conquistan en la calle, nos hace falta organizar políticamente nuestro movimento social para ello. Deberíamos abocarnos a esa tarea y dejar de la lado la ingenuidad.

Camilo

08 de enero

«Sobre todo cuando son los de menos recursos los que se demoran más años en terminar su carrera.»
Nos consta?

Carmen Manrìquez

08 de enero

tanto que lesean con la educaciòn gratis cuando tienen que pagar una mensualidad no la quieren pagar . pero cuando gastan el dinero en trago y droga no la sienten y regalos de navidad que muchas veces superan el valor de un arancel . Me eduque sola solamente trabajando sin deverle al estado hoy me siente orgullosa de alcanzar mis objetos estoy convencida que al que se le da todo no lo sabe valor . Gente tan resentida siempre hablando de dictadura mejor pregun tense ¿Porquè fuè el golpe militar ? siempre hay una causa atras de un problema . El unico que tiene que juzgar es Dios y nadie màs . hoy dìa ya no existen los valores ni la conocen . Nuestro problema es la baja cultura de nuestro paìs .-

valentina

08 de enero

De verdad te pasó por la cabeza decir » tanto que lesean con la educación gratis?» Para ti exigir por un derecho importantisimo como lo es la educación y gratis significa lesear? Creo que estás bien mal. Quizás ni siquiera comprendes la complejidad del tema. Todos los [email protected] se merecen educación gratuita y de calidad. Y comparar con drogas y alcohol creo que no va al caso, mucho menos el valor de un regalo.

Carmen Manrìquez

08 de enero

tanto que lesean con la educación gratis cuando tienen que pagar una mensualidad no la quieren pagar . pero cuando gastan el dinero en trago y droga no la sienten y regalos de navidad que muchas veces superan el valor de un arancel . Me eduque sola solamente trabajando sin deverle al estado hoy me siente orgullosa de alcanzar mis objetos estoy convencida que al que se le da todo no lo sabe valor . Gente tan resentida siempre hablando de dictadura mejor preguntense ¿Porqué fuè el golpe militar ? siempre hay una causa atrás de un problema . El único que tiene que juzgar es Dios y nadie màs . hoy dìa ya no existen los valores ni la conocen . Nuestro problema es la baja cultura de nuestro paìs .-

Carmen Manrìquez

08 de enero

tanto que lesean con la educación gratis cuando tienen que pagar una mensualidad no la quieren pagar . pero cuando gastan el dinero en trago y droga no la sienten y regalos de navidad que muchas veces superan el valor de un arancel . Me eduque sola solamente trabajando sin deverle al estado hoy me siente orgullosa de alcanzar mis objetos estoy convencida que al que se le da todo no lo sabe valor . Gente tan resentida siempre hablando de dictadura mejor preguntense ¿Porqué fuè el golpe militar ? siempre hay una causa atrás de un problema . El único que tiene que juzgar es Dios y nadie màs . hoy dìa ya no existen los valores ni la conocen . Nuestro problema es la baja cultura de nuestro paìs .- no he enviado nungun comentario anterior

jaime

08 de enero

Es ahora la oportunidad, como bien lo declara Javiera, que el ministro no se vaya por la tangente y que respete el clamor de millones de chilenos de tener educación gratuita para todos, sin ningún tipo de condiciones. Así es que adelante movimiento estudiantil, con toda la fuerza de la razón.

Humberto

09 de enero

¿Y quién es esta Javiera Reyes que opinan tan autoritaria?
Una personita que llegó a su cargo con más del 50% de abstención y obteniendo apenas 658 votos!!!
¿a quién representa con esa votación?
¿a quién representa la fech cuando se nombra «presidente» una persona que su lista completa sacó 3.249 votos de un universo de 23.539?
Corten la chacota con su politiquería rasca.

Fuente: http://fech.cl/resultadoseleccionesfech2015/

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?