#Educación

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología: Una necesidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Al respecto, podemos señalar que el cimiento sobre el que se produce el desarrollo de una nación se construye desde una sociedad que posee educación de calidad, ya que la educación no sólo forma profesionales, también forma personas y forma ciudadanos.

Uno de los primeros pasos para el avance hacia una educación pública, gratuita y de calidad es dotar de las condiciones materiales para su implementación. Acceso, financiamiento y definir el concepto de calidad, son vitales para poder dar el salto siguiente: la creación de institucionalidad que permita este proceso. Si definimos el acceso como la posibilidad de un estudiante de llegar a una universidad pública, sin discriminación más que por sus competencias, y el financiamiento como el aporte que genera el Estado para que el estudiante posea una educación gratuita, entonces la educación de calidad deberá ser definida como aquella que crea sujetos autosuficientes, de saber integral y capaces de vivir en comunidad.

Para asegurar que en Chile se entregue educación de calidad, nuestras instituciones de educación superior, media, básica y pre-básica, deben ser capaces de formar sujetos autosuficientes (competentes), de saberes multidisciplinares y que sean capaces de trabajar y vivir dentro de un grupo humano directo a su realidad. Sin embargo, esta misión de entregar una educación de calidad se ve dificultada si no existe un rol activo y presente de la Comisión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (CONICYT) en el financiamiento y entrega de herramientas para el perfeccionamiento constante de los profesionales, como el desarrollo de investigación. No sólo eso, un Ministerio de Educación (MINEDUC) por sí solo no puede hacerse cargo de entregar una educación de calidad como la hemos definido. Por ello planteamos la necesidad de crear un Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología que se encargue exclusivamente de las áreas de innovación, investigación y desarrollo (I+D), generación y perfección de capital humano y capital social.

Como veremos, no puede haber educación de calidad si no fortalecemos el rol que cumple CONICYT, que se encuentra en grado de comisión, con un presupuesto restringido y dentro de un Ministerio que posee un conjunto más amplio de funciones y demandas. Al respecto, podemos señalar que el cimiento sobre el que se produce el desarrollo de una nación se construye desde una sociedad que posee educación de calidad, ya que la educación no sólo forma profesionales, también forma personas y forma ciudadanos.

Pasemos a desarrollar nuestra premisa.

CONICYT posee posibilidades limitadas para entregar educación de calidad. En promedio, Chile gasta cerca del 0,4% de su presupuesto anual en I+D, en contraste con un 3,9% de Finlandia o un 1,16% de Brasil. A nivel OCDE, las empresas participan en el 60% de la generación de recursos para I+D, en contraste a un 35,4% de nuestro país. No sólo eso, el principal ente financiador de estos proyectos de investigación (FONDECYT) posee un presupuesto que, de no ser ampliado este año, impediría la formulación de nuevos proyectos y entregaría financiamiento a los proyectos ya aprobados a tres años plazo. Otro de los problemas que ha existido es la disminución del presupuesto para la entrega de becas para la formación de magíster como doctorado. Este año se generó una disminución de un 6,2% en el presupuesto para la entrega de Becas Chile, principal fuente para el desarrollo de capital humano de alto valor en nuestro país. El presupuesto para la generación de investigación es aprobado dentro de la glosa del MINEDUC, pero requiere que DIPRES funcione como “visadora” o garante de la aprobación de ese presupuesto. Por tanto, el presupuesto no sólo es bajo, sino que disminuye en la medida que avanza el tiempo y se suceden los gobiernos, siendo el caso más dramático la reducción del presupuesto 2013-2014,  que ha impedido que muchos de los nuevos proyectos no sean aprobados o se ha pagado fuera de plazo las becas de investigación.

El proyecto de financiamiento a la investigación para el 2014 contempla un crecimiento de un 3.3% en relación al año anterior, a diferencia del crecimiento nulo de los últimos cuatro años. En la actualidad se discute si rechazar el proyecto presentado por el gobierno anterior para trasladar a CONICYT al Ministerio de Economía (MINECON) lo que, en palabras de la comunidad académica, implicaría ponerle una lápida al financiamiento público de proyectos “no rentables”, como la investigación en humanidades. Recordemos que una educación de calidad es aquella que entrega a los sujetos no sólo la capacidad de ser autosuficientes, sino que además de íntegros y capaces de vivir en comunidad, lo que es imposible sin inversión en I+D, innovación, creación y fortalecimiento de capital humano y social.

Por ello es necesaria la creación de un Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Esta es una realidad en el caso de varios países OCDE, incluyendo al más utilizado para hablar de educación de calidad, Finlandia. Como señaláramos al principio, el MINEDUC se encarga de una cantidad amplia de funciones que le impiden tener el control del proceso de generación de una educación de calidad. Y la educación superior es la base de una educación de calidad, de lo que depende a su vez de la generación de I+D, innovación, generación y fortalecimiento de capital humano y social. Además, la educación superior también debe agrupar a los Centros de Formación Técnica (CFT) y los Institutos Profesionales (IP) en los que estudia más del 75% de la población estudiantil, que recibe tanto educación superior como beneficios. Se vuelve necesario que este nuevo Ministerio funcione de forma directa y coordinada con el MINEDUC, ya que los futuros docentes que tienen por misión entregar educación de calidad, requieren de las competencias profesionales para lograrlo. Un profesional docente que no realiza investigación o que no es experto en un área en la que trabaja, no asegura que a quienes forme sean sujetos autosuficientes. Invertir en I+D, innovación, formación y perfeccionamiento de capital humano y social en áreas más allá de la universidad, permite también la mejora de la formación educacional de la población en general, la que aumenta sus ingresos, perfecciona sus estudios y genera una base social sobre la que crece tanto su entorno como la sociedad en su conjunto. Reducir la dependencia de los mercados externos en importación de tecnologías, la mono exportación de materias primas como fuente de ingreso del Estado y la mejora de la competitividad de nuestros mercados de exportación como locales, requieren de una educación de calidad, ya que esta aumenta las cadenas de valor, al vincular al Estado, las instituciones intermedias y a los productores.

La creación de un Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, como hemos señalado, no sólo es posible, sino que necesaria. De ello depende la generación de la sinergia que permite que los profesionales de hoy formen a los profesionales del mañana, que son formados desde una lógica de calidad que sobrepasa a sus competencias formales para realizar su trabajo. No podemos mantener a CONICYT en una agonía constante, que impide que nuevos proyectos se aprueben prontamente y que incluso esta entidad sea incapaz de mantener a corto plazo aquellos proyectos que ella misma aprobó. Un Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología es la piedra angular sobre la que se crea la calidad.

No tomar en cuenta la necesidad de que tanto la Educación Superior como CONICYT tengan una institución autónoma y capaz de disputar sus propias partidas presupuestarias, hará que la calidad de la educación no cambie, que sólo haya acceso y gratuidad, pero no calidad. Esta calidad debe ser asegurada por el Estado y el rol de los privados debe limitarse a entregar condiciones favorables para la producción y a la demanda por nuevas tecnologías que mejoren la producción, los salarios y la jornada laboral. No perdamos nuevamente la oportunidad de dar un salto al desarrollo: un país sin educación es un país condenado al subdesarrollo, basado en la explotación del débil por el más fuerte.

TAGS: Educación Superior Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología; Conicyt

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé