#Educación

Medidas de valor agregado en educación: ¿cuál valor?

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La conceptualización de “valor” es cuestionable en sí misma, pues carece de un elemento central: su definición. ¿Qué valor tiene el SIMCE para una familia? ¿Qué valor tiene la escuela para una familia? ¿Cómo se estima ese valor? Estas preguntas son difíciles de responder si los valores son impuestos mediante medidas academicistas de logro.

Un diario de circulación nacional publicó un estudio en que una casa de estudios habría determinado los colegios que aportarían más “valor agregado” en Chile. Junto con ello, incluye una columna de uno de los autores del estudio, en que se justifica el estudio de las medidas de valor agregado en Chile. ¿Qué debiese concluirse de los estudios de valor agregado en educación?

Ya antes me he referido acá mismo al uso peligroso de los estudios de valor agregado para evaluar el desempeño de las y los profesores (recomiendo leer la columna para aclarar qué son los estudios de valor agregado). El estudio referido al inicio de esta columna traslada esa peligrosidad al desempeño de las escuelas. Llama la atención que la pregunta del autor del estudio sea “¿Por qué no usar valor agregado [en Chile]?” La respuesta tal vez venga de parte de los mismos expertos internacionales.

Hace un año y medio la Asociación Estadounidense de Investigadores Educacionales  organizó una sesión especial en su conferencia internacional anual sobre las medidas de valor agregado. En ésta se encontraba el autor del libro “Medidas de Valor Agregado en Educación”. La idea era debatir sobre el significado del valor agregado en educación, y en particular en torno al efecto de las medidas en los profesores. Gran parte de las críticas y el acuerdo general de los educadores es que las medidas de valor agregado son incapaces de capturar la complejidad de los eventos educativos, y el uso de sus mediciones (basadas en pruebas estandarizadas como el SIMCE) tampoco hacen justicia a los pequeños procesos diarios en que se observa el aprendizaje de los estudiantes.

Por otro lado, la conceptualización de “valor” es cuestionable en sí misma, pues carece de un elemento central: su definición. ¿Qué valor tiene el SIMCE para una familia? ¿Qué valor tiene la escuela para una familia? ¿Cómo se estima ese valor? Estas preguntas son difíciles de responder si los valores son impuestos mediante medidas academicistas de logro. Las escuelas, en gran parte del mundo occidental, no son un repositorio de logros académicos, sino un espacio físico y simbólico de convergencia comunitaria. El “valor” de una comunidad no puede ser capturado por una medición SIMCE, y por lo tanto cualquier idea de “valor agregado” de las escuelas es una absoluta arbitrariedad, de esas a las que nos tienen acostumbrados los tecnócratas criollos.

Más allá de las críticas, se reconoce que estudiar lo que aportan las escuelas a los niños y familias es necesario estimarlo. Una de las preguntas de la audiencia a los panelistas expertos de la sesión especial sobre valor agregado en educación fue ¿qué es lo que NO se debe hacer con el conocimiento que otorgan estos estudios de valor agregado? Las variadas respuestas, incluso del experto en valor agregado, fue que no debía promoverse ninguna medida punitiva a partir de estos estudios. Aunque claro, en Chile la tecnocracia que se arma de expertos no escucha esto, y simplemente hace leyes que son lo que los expertos recomiendan NO hacer. Un ejemplo de ello es el proyecto de ley de carrera docente. Habrá que ver qué hacen con este nuevo estudio de “valor” agregado.

——–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de noviembre

Saludos

Ya que no hay comentarios hasta hoy, te dejo uno.
Primero. que nada analiza la teoría del el Valor según la Axiología.
Segundo. Pisas ciencia, comes ciencia, doctor ciencia, bus ciencia, auto ciencia, celular ciencia, lavadora ciencia, etc…ELLOS investigan y utilizan el valor agregado.
Saludos cordiales

01 de diciembre

Gracias por comentar.
Para responder a tus comentarios:
Primero: la axiología no es una teoría del valor, sino una rama de la filosofía que estudia la asignación de valor. La pregunta de este post es evidentemente retórica y está justamente intencionada a criticar los estudios de valor agregado en educación.
Segundo, no veo la relación entre ciencia y valor agregado como la muestras en el comentario. Agregaría que el valor agregado que se está usando en estudios sobre educación viene directamente de los economistas que ven la educación con fines utilitaristas. Además de eso, no hay una teorización ni operacionalización explícita sobre el valor en estos estudios, que se remiten a la parcelación de variables de origen y su relación con medidas de puntaje en pruebas estandarizadas únicas. Tienen limitaciones tremendas y no creo que estemos de acuerdo en que eso constituya «valor».
Saludos!

04 de diciembre

Iván
Dije «Según»
Ahora bien, no captó la cadena de valor en las ciencias, menos ,cálculo en la «tecnología».
Nada puedo decir respecto de ello.
Elimine prejuicios cuando quiera conversar «Conceptualmente»
Un abrazo

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe