#Educación

Lucro y clasismo en la educación chilena

6 Visitas: 27
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En Chile desde hace más de tres meses, los estudiantes universitarios y secundarios se encuentran movilizados, lo cual ha generado un movimiento ciudadano transversal (80% de apoyo). Dentro de los aspectos más relevantes en discusión, se encuentra el financiamiento, el lucro, la calidad y la segregación del sistema educativo.

A minutos del encuentro en La Moneda es necesario tener presente que Chile se caracteriza por ser el único sistema a nivel mundial donde existen las escuelas  con financiamiento compartido (particulares subvencionadas) con fines de lucro. Es decir, escuelas que reciben subvención estatal, que cobran una mensualidad y cuyos dueños (sostenedores) obtienen utilidades a partir de ellas.

En Educación Superior se encuentra prohibido el lucro (universidades), no obstante, la escasez de fiscalización hace que diversas instituciones “adornen” sus resultados obteniendo utilidades, es decir, incurriendo en una ilegalidad (http://bit.ly/qjLkhA). Sumado a lo anterior según la OCDE, Chile ostenta el segundo lugar (por detrás de Estados Unidos) en el costo de los aranceles universitarios, donde por ejemplo las universidades públicas cobran mensualidad que cuadruplican los aranceles de España y son 19 veces mayores que los de sus pares franceses, lo cual coloca en evidencia o "justifica" el escaso aporte del Estado.

Ante este escenario es pertinente preguntarse por los resultados obtenidos por el país utilizando este modelo en educación básica y educación superior.

Educación Básica

La educación pública en Chile es administrada por los municipios y en forma consistente ha ido perdiendo matrícula que se ha traspasado a la educación particular subvencionada en base a la menor cantidad de paros y los supuestos mejores resultados obtenidos por estos últimos. Los resultados de la prueba SIMCE (Sistema de medición de calidad de la educación) aplicada a nivel nacional muestra que los mejores rendimientos los obtienen los colegios privados, seguidos por los particulares subvencionados y por últimos los municipales. No obstante, la composición de los estudiantes que asisten a cada tipo de establecimiento no resulta comparable, dado que existen claras diferencias en el nivel socioeconómico (NSE) de las familias y de las escuelas. En efecto, al controlar por NSE las diferencias entre escuelas municipales y particulares subvencionadas desaparecen y en algunos casos (sectores más vulnerables) los municipales obtienen mejores resultados. Mardones y Aguilar, indican que las escuelas con fines de lucro tienen resultados significativamente más bajos en la mayoría de los grupos considerados. Bajo esta evidencia ¿resulta razonable que el Estado entregue recursos públicos a sostenedores privados con fines de lucro, sin que los resultados de sus estudiantes sean mejores?, ¿es lógico que los padres realicen un esfuerzo para aumentar el monto de la subvención sin obtener resultados positivos?.

Según datos de la prueba PISA, Montt (OCDE) indica que Chile es el país con mayor segregación socioeconómica de los que rinden esta prueba. Valenzuela (CIAE) es claro en indicar que el financiamiento compartido, propio de las escuelas particulares subvencionadas resulta ser uno de los principales factores de segregación del sistema educativo. Elacqua (CPCE) profundiza aún más e indica que las escuelas con fines de lucro son las que presentan mayor segregación y las municipales las que tiene menor índice. ¿es lógico que recursos públicos sean destinados a escuelas que contribuyen a tener un sistema más segregado en educación?

Educación Superior

En educación superior, la situación reúne aspectos similares y otro no tanto. Por ejemplo, es factible comparar a nivel internacional, donde si existen universidades con fines de lucro y en ese sentido la evidencia es clara en demostrar que de las 100 primeras universidades del ranking mundial, escasean las universidades con fines de lucro.

La baja inversión de Chile en educación superior, puede tener un sustento en el retorno privado que supone este tipo de instrucción, lo cual validaría que mediante créditos sea posible financiar una carrera universitaria o técnica. En esta misma línea, una investigación del Centro de Estudios Avanzados en Educación muestra que al examinar la tasa interna de retorno (TIR) de diversas carreras se obtienen TIR desde un 15% hasta un 30% lo cual respalda esta teoría. Sin embargo, estas tasas son un promedio y no reflejan que el retorno esperado sea solamente asociado a la carrera que se estudió. La encuesta CASEN muestra que los ingresos dependen del quintil del cual proviene el profesional con lo cual nuevamente el NSE aparece en escena.

Chile implementó durante el Gobierno del Presidente Lagos el crédito con aval del Estado, el cual consiste en que la banca es quien proporciona el crédito y en caso de no pago el Estado es quien responde. Este crédito permitió el acceso de muchos jóvenes al sistema educativo, que adquirieron deudas equivalentes a la compra de un departamento dado los altos aranceles y la alta tasa para este tipo de créditos (6%). Por supuesto quienes solicitan los créditos son los sectores menos favorecidos y quienes recibirán salarios menores en comparación a sus colegas de quintiles superiores. En efecto, se da un escenario de sobreendeudamiento que genera una burbuja que en algún momento tiene que explotar.

Si a lo anterior se suma un sistema de acreditación laxo, con fuertes incentivos a la captura de las agencias privadas de acreditación por parte de las distintas carreras, sin criterios objetivos y sin sanciones por mala evaluación, junto con una facilidad extrema para crear una institución de educación superior, configuran un escenario poco favorable para los estudiantes de Chile y muy proclive para los inversionistas que quieren obtener altas tasas de rentabilidad. Sin la existencia de una regulación en la creación de instituciones, en el número de carreras y profesionales que el país requiere, el riesgo de una sobre educación (de mala calidad) de la población se ve en el mediano plazo como algo latente junto con el déficit respectivo de técnicos que ya es una realidad.

En este contexto el país y sus autoridades tienen la obligación de actuar dejando ideologías propias de la guerra fría en el lugar que merecen y hacerse cargo de una situación sistémica que atenta contra el desarrollo del país y de una sociedad más justa. El Estado es quien debe garantizar que los estudiantes de Chile puedan acceder a una educación de calidad sin distinción de su NSE y no transformarse en un elemento que fomenta la segregación y que destina recursos públicos para beneficio privado como lo hace en la actualidad.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

03 de septiembre

A pesar de todo lo estandarizado y los rumbos en que se orientan soluciones y considerando el objetivo de la educación frente a las necesidades sociales y de desarrollo del país, pienso que vale la pena CUESTIONARSE EL MODELO EDUCATIVO Y DE DESARROLLO NACIONAL antes de poner más huevos en los mismos tipos de canastas, ya que suele ser la innovación organizacional y metodológica la que en casos de importante significancia hace diferencias inconmensurables en los resultados que obtienen algunos sistemas, o empresas, o mecanismos que usa la sociedad como parte componente de su integralidad…

Es así como particularmente me planteo una solución distinta, de más largo plazo y de mayor cobertura, integrando en la solución la educación, la capacitación, la práctica, la generación de empleo, y el desarrollo local técnico, social, humano y económico que estimo requiere nuestra nación para satisfacer no sólo las demandas de los estudiantes, sino que también las aspiraciones territoriales de la gente que desea vivir y ser parte de un proyecto país inclusivo y que diversifica sus inversiones para desarrollar mejores y mayores capacidades a lo largo y ancho de toda la nación…

Amplio la idea de este cuestionamiento en:

camaraciudadana.cl

kjkcgklvbkjlvjklvc

03 de septiembre

Gracias por tu comentario. Voy a revisar el sitio que recomiendas. Concuerdo que es necesario reviaar el modelo, no basta con medidas incrementales ante tamaño problema de un sistema que genera problemas en diversos ámbitos.

05 de septiembre

No nos abanderizemos con consignas sin tener toda la información.
Si el día de mañana sólo tuvieramos liceos o colegios estatales, no tenemos opción a pataleo, porque la mayoría de los chilenos no puede optar a educación privada, por lo tanto negamos la capacidad y libertad de elegir donde queremos educar a nuestros hijos, ya que se termina con la diversidad, tendríamos menos proyectos educativos, un sólo esquema educación para comparar resultados, e impuesto sin posibilidad de desarrollar proyectos educactivos diversos, artes, música, deportivos, tecnológicos, entre muchos, y de paso aumentaría aun mas la brecha de la educación ya que ¿cómo harán para financiar mas subvención?, si consideramos que el copago es superior al monto de la subvención. Por otra parte estos apoderados han optado libremente por este tipo de educación, nadie los ha obligado, de paso menciono que 45% de los colegios subv. particulares son100% gratuitos, y quienes más saben de educación los profesores en un 66% prefieren matricular sus hijos en un particular subvencionado. La encuesta cep junio-julio de este año, indica que dado colegios de mismas condiciones el apoderado prefiere un colegio part. subvencionadoen un 70% versus 24% uno municipal, Además agrego que el 51% de la matricula de los alumnos del sistema educacional esta concentrada en colegios part. subvencionados.(año 2010).

No esta probado ni proyectado como mejoraría la calidad de la educación eliminando el sector part. subv. a la educación, evidentemente, asumir que 1 millón de alumnos quedaría sin matricula es realista, además para información del común de la gente el este sector es el que tiene mejores resultados en las mediciones del simce en las zonas vulnerables con alumnos de familias ubicadas en el cuarto y quinto quintil sostenido desde 2001 a la fecha.

Se me olvidaba algo entre tanto dato positivo, la salud, la construcción de viviendas sociales, incluso chile compras, todo esos sistema se basan en aportes del estado para que privados ejecuten lo que el estado no es capaz de hacer, considerando su eficiencia en gestión, productividad, flexibilidad y control, y evidentemente este modelo mixto ha permitido que el país se desarrolle en muchos ambitos y sectores, si analizamos el lucro se ha desvirtuado a la opinón pública aludiendo a el lucro obtenido ilegitimamente, debo recordar que esto es solo para las universidades. Poner el tema en la palestra es bueno y constructivo, pero no concentremos los ataques en quienes han realizado bien el trabajo, han puesto esfuerzo, sacrificio, capital de trabajo y emprendimiento,analogamente los aparatos públicos son burocraticos, poco flexibles, y restringuidos presupuestariamente, y con bajos presencia de auditoria interna ¿Es esa la modalidad de educación a la cual queremos avanzar?… Los modelos educacionales de Reino Unido,Singapur, EE.UU países lideres en educación mantienen y proyectan sistemas educacionales mixtos privados y públicos.
Para finalizar a modo de reflexión esta idea de legislar cae en los inconstitucional ya que resulta expropiatorio y atenta la posiblidad de libre elección de los apoderados y alumnos de la educación escolar.
Y por favor piensen no queremos otro Transantiago…..este es un tema de desarrollo de largo plazo, donde lo básico es evaluar y medir todas sus consecuencias, y no es epoca de hacer balances abruptos.

06 de septiembre

¿Cómo puede resultar «expropiatorio» eliminar un subsidio? Eso es el argumento más reaccionario que he visto.
Lo demás, es pura copia de los argumentos de Ena Von Baer. Política del terror.

07 de septiembre

Agradezco el comentario. Procedo a aclarar aspectos relevantes.

1.- No he expuesto que la educación deba ser sólo estatal, ni tampoco que deben desaparecer los colegios particulares subvencionados.
2.- La libertad de elección se da si cada chileno puede pagar por el colegio que quiere y no todos los chilenos tienen esa opción, es un mito.
3.- El copago es un elemento segregador y la segregación atenta contra el efecto par, tan necesario en los procesos educativos.
4.- Sería demagógico proponer cerrar todos los colegios part, subvencionados.
5.- En educación existe información asimétrica y si el 70% prefiere un particular subvencionado es por la mala calidad de la información existente, como por ejemplo, el Gobierno da a través de los semáforos.
6.- No encuentro la lógica de porqué un privado debe lucrar con recursos públicos en vez de destinar esos recursos a la educación de los niños. Eso es mala asignación.
7.- La educación particular subvencionada no ha demostrado ser más eficiente, sino todo lo contrario, con más recursos obtienen iguales o peores resultados en los sectores con mayores índices de vulnerabilidad.
8.- Hablar de alumnos vulnerables en el cuarto y quinto quintil (más ricos) no me hace sentido.
9.- Si te refieres a los primeros quintiles (más pobres) existen diferencias significativas a favor de los municipales en algunos años del SIMCE. En los otros no hay diferencias.
10.- No he manifestado que el tema se solucione de forma espontanea.

David Cáceres Verdugo

18 de diciembre

Los colegios particulares subvencionados gratuitos sin financiamiento compartido, son los que realmente estan impartiendo educación de calidad, ya que con pocos recursos solo la subvencion del estado, han logrado superar los estandares de calidad de la media de los colegios. Es una mentira que los colegios municipales reciben menos recursos, ya que ellos reciben además de la subvención, recursos del FNDR, fondo para el mejoramiento de la educacion publica, fondo municipales, y recursos extras directamente otorgados por el ministerio de educación. Seamos claros y no estigmaticemos un sector de la sociedad que lo hace bien.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

En lugar de luchar contra un problema que puede no tener relevancia real para nuestros clientes, debemos invertir nuestro tiempo y recursos en entender a las personas que nos eligen
+VER MÁS
#Economía

Enamorarse del cliente, no del problema

La encuesta debe servir sólo como indicador de lo que piensa la gente, no como sustituto de la creatividad programática de la política, de la capacidad de proponer metas y horizontes ideales, de convence ...
+VER MÁS
#Política

¿Material de encuestas o ciudadanos?

Los dichos de Mañalich dan mucho en lo que reflexionar, no estamos hablando de alguien lo grabo en una reunión privada, estamos hablando de una entrevista en un medio y que ante la interpelación del entr ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Mañalich: el arquetipo del hombre agresivo

Aplaudimos el rol que está ejerciendo, con tanto profesionalismo y acendrado rigor, la Contraloría General de la República, motivo más que suficiente para que, a la brevedad, se confirme en el cargo a l ...
+VER MÁS
#Ciudad

Los gremios empresariales saben cómo controlar al sector público

Popular

Como toda arma de doble filo lo que hace que sea buena o mala es su uso, por ejemplo, se puede construir una casa con un martillo, clavos y madera, pero, con los mismos elementos se puede asesinar y constru ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial, un arma de doble filo

Rawls contribuye consistentemente a la reflexión y aporta una visión en la que puedan convivir y complementarse los ideales de justicia social con democracia y pluralismo político.
+VER MÁS
#Política

A propósito de John Rawls

El laberinto se caracteriza por perder sentido las direcciones y parecer que toda acción deja en el mismo lugar (...) volver al mismo punto donde las personas añoran la moderación, la conciliación de lo ...
+VER MÁS
#Política

El laberinto político en Chile

Pero ,la verdad, para desolación de las derechas, ultraderechas, y parte de la izquierda gerontocrática ideológicamente, es que ni Cuba ni Venezuela ni Nicaragua, son la izquierda
+VER MÁS
#Política

La izquierda según la derecha y cierta izquierda