#Educación

Los profesores merecen mayores espacios para expresar sus opiniones

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La educación está en el tapete de la discusión pública, lo que es un avance notable, se han realizado modificaciones y se discuten nuevos proyectos que permitan sacar a la educación chilena del status quo de su situación. Sin embargo, cuando se presenta el proyecto de ley por parte del Gobierno al Congreso de carrera profesional docente, aspiración histórica del profesorado, recibe como respuesta el rechazo del gremio docente, de académicos, de políticos, y provoca estupor que un proyecto que supuestamente va en beneficio de los profesores sea rechazado por ellos mismos.


Los profesores deben ser escuchados y considerados en serio; sus experiencias en aula tienen que ser el mejor ejemplo de lo complejo de su quehacer actual, los profesores se merecían que al menos el borrador del proyecto de carrera docente fuera conocido por los docentes, o mejor ¡plebisciten el proyecto en todo el país, en todos los establecimientos educacionales del país!

La razón principal del rechazo, es que el trasfondo del mismo está en sintonía con el modelo ideológico y económico neoliberal. En efecto, la nueva carrera docente está diseñada para la competencia lo que generará mayor individualismo, del ya existente, esto va en contradicción de todos los discursos que apuntan hacia una educación más colaborativa.

Una segunda causa de la molestia docente es la nula participación en la elaboración del proyecto, el MINEDUC organizó una jornada en el primer semestre 2014 para que los profesores expresaran sus opiniones sobre diferentes materias educativas. ¿Acaso una consulta, que nunca fue considerada en el papel es la participación necesaria de los docentes en un proyecto tan sensible para éstos?

No, mil veces no. Los Profesores se merecen mayores espacios para expresar sus opiniones, propuestas, proyectos e ideas, no basta con una simple consulta a lo lejos, no basta con que la directiva nacional, por cierto bastante cuestionada por buena parte de los profesores, se reúna con los equipos del MINEDUC, no basta con unos cuantos reportajes televisivos, no.

Los profesores deben ser escuchados y considerados en serio; sus experiencias en aula tienen que ser el mejor ejemplo de lo complejo de su quehacer actual, los profesores se merecían que al menos el borrador del proyecto de carrera docente fuera conocido por los docentes, o mejor ¡plebisciten el proyecto en todo el país, en todos los establecimientos educacionales del país!.

Los expertos en educación deben respetar a los profesores que realizan clases en el sistema, pues ellos rara vez han ejercido docencia en el sistema escolar (básica, media), y por cierto que es necesario estar en una sala de clases, no un semestre o un año, sino que 15, 20, 25, 30 hasta 40 años, como miles de profesores deben afrontar en su desarrollo laboral.

La nueva carrera docente no tiene ninguna posibilidad de convertirse en ley si el gobierno no reconoce la relevancia de los profesores a la hora de formular, aprobar y sobretodo ejecutar un nuevo marco legal al desarrollo laboral y profesional docente.

Es de esperar que los docentes no deban seguir desgastándose en una paralización que perjudica a todos los actores educativos, pero que la soberbia gubernamental ha provocado al cerrarse a la participación docente.

TAGS: #Profesores Carrera docente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

11 de junio

Tendré el privilegio de comenzar las opiniones, genial.

Me agrada observar que una reforma tan importante deba convivir con muchos deseando participar, créeme cuando digo que sólo espero que cuando se promulgue, todos quedarán algo satisfechos.

Le he dado hartas vueltas al tema «evaluación docente» y esto pienso, corrígeme si me equivoco, por favor (en serio)

La vocación por enseñar se coarta cuando el estudiante debe evaluar la calidad de vida que le espera (relación sueldo vs exigencias), por tanto, asegurar una buena renta recién titulado, no es malo.

Diseñar una estrategia para potenciar la calidad docente no es mala idea, pero como evaluar la calidad, eh ahí el problema, tanto por el sinnúmero de variables que afectan el desempeño (desde involucramiento familiar hasta condiciones de hacinamiento), además, «malos profesores», serían el resultado de «mala formación» y ello sería resultado de «mala acreditación»…. por tanto sería castigar al chancho y no a quien dio el afrecho.

Por tanto, no sería interesante negociar condiciones base a cambio de evaluación y/o una especie de escala diferenciada.

Por así decirlo, ¿un profesor de escuela o liceo urbano, con 25 alumnos por curso, hijos de apoderados que asisten a reuniones, en sala óptima, egresado de universidad tradicional, debería estar más exigido que profesor de escuela o liceo de comuna rural, con 35 alumnos por curso, hijos de padres indiferentes al establecimiento, en sala modular fría y húmeda, egresado de universidad con pésimos resultados de prueba inicia?

Como psicólogo incluso puedo agregar que los niveles de estrés que genera la evaluación docente, pueden afectar los resultados y/o forzar al docente a rendir más alto que su comportamiento promedio diario.

Lo que no entiendo es esto
Teóricamente
¿Qué condiciones previas o estrategias metodológicas consideran adecuadas para asegurar la calidad profesional del docente?

En serio quiero saberlo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?