#Educación

Los imperdibles para la educación superior chilena

Compartir

Calidad y gratuidad son dos conceptos clave que debe entregar la educación superior chilena. Se debe perfeccionar los modelos internos en las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, como también mejorar políticas públicas, legislación regulatoria. Por último, es esencial que los chilenos no se limiten ni por edad ni condición económica para estudiar, buscando sus necesidades aptitudes para preferir donde estudiar, cuándo estudiar y elegir bien la carrera en que trabajaras por los menos los próximos 40 años.

En Chile, las carreras universitarias tienen una excesiva duración con 6,32 años, mientras que el promedio de los países OCDE es de 4,33 años. El Ministro de Educación solicitó al Consejo de Rectores estudiar reducir estos plazos. Mismo camino sigue EEUU, que para reducir los elevados costos de la educación superior recortará aún más (a tres años) la duración de algunas carreras. José Joaquín Brunner plantea que se debe acortar las carreras y dar una mejor articulación del sistema, con estudios de posgrado.

Un factor que encarece las carreras es la excesiva carga académica. En las universidades chilenas, esta es un 25% más que en Europa, dedicándose hasta 60 horas a la semana a asistir a clases, hacer trabajos y preparar pruebas. Equiparar la carga académica entre todas las universidades, facilitando la movilidad estudiantil es una decisión clave que debe tomar el Consejo de Rectores. Asimismo, el Cruch debe instaurar en todas las casas de estudios la nivelación de los estudiantes en los primeros semestres, para disminuir la tasa de reprobación, además de orientación y apoyo psicológico. Universidades ya lo aplican con  buenos resultados, de modo de disminuir las carencias en uso de estrategias de aprendizaje, capacidad de comprensión de lectura  y el desarrollo de inteligencia verbal y lógico-matemática.

No sólo estas iniciativas han comenzado en beneficio de los estudiantes. Ya se plantean y analizan cambios curriculares. Desde la PUC señalan que la modificación de semestres a ramos trimestrales,  “es una estrategia que puede colaborar con una mejor utilización del tiempo”, planteando que se deben articular y diferencias los contenidos curriculares en dos etapas de la formación universitaria: pregrado y posgrado.

El Ministro de Educación, Harald Beyer, plantea el desafío de reducir los niveles de deserción, ya que según explica los planteles del Cruch, «tenemos una retención del orden del 64% de los alumnos que ingresan y la esperanza de titulación es del 57%, lo que está por debajo de los países desarrollados que alcanzan el 70%». Y sólo un 51%  se titula en el tiempo que dura la carrera. La mayor tasa de retención la tiene medicina con un 98,2 % y la más alta deserción están técnico en Administración de Empresa, que el 41,2% de sus alumnos abandona.

En el caso de querer cambiar de carrera, la idea es que se pueda convalidar ramos con lo que hayan aprendido trabajando o estudios previos. En Europa este sistema está a cargo de jurados, exámenes prácticos, entrevistas, pruebas de diagnóstico, trabajos prácticos, presentación de proyectos y programas especiales de acceso de mayores de 40 años sin título académico, pero con experiencia que acredite que se está preparado para hacer una carrera.

La especialización de los académicos es otra arista a mejorar, ya que sólo el 28,6% cuenta con grados de doctor y magíster. El Estado debería promover una nueva regulación que favoreciera la flexibilidad, la competitividad entre instituciones nacionales e internacionales, con un sistema potente de incentivos económicos y profesionales adecuados, así como promover la calificación y sus criterios de evaluación a los docentes.

—–

Foto: UC Temuco / Licencia CC

 

Tags

1
1

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

1 Comentario

Luis Moirot P.

la verdad es que los alumnos que realmente quieren calidad son muy repocos, la verdad es que la mayoria lo unico que quiere es pasar sus ramos sin mayor esfuerzo.