#Educación

Los ecos de la UDI en la Reforma Educacional

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El panorama para la UDI a partir del 2014 no se veía alentador, acababan de sufrir junto a sus socios, una derrota electoral que mermó su representación en el congreso casi esfumando el poder de veto que ostentaban desde la vuelta a la democracia. Las nuevas generaciones de chilenos no tienen consideradas las ideas representadas por la UDI para el país que quieren construir, esto lo saben dentro del partido. Todos los análisis indicaban una inevitable evolución de los gremialistas para encajar con la nueva sociedad, sin embargo la palabra evolución no existe en el diccionario de una agrupación fundamentalista, lo único posible para la UDI es buscar nuevos métodos para imponer su pensamiento.


El lema de la UDI parece ser, apliquemos el efecto rebaño, mientras más se repita una idea, la gente la absorbe y usa como propia.

La discusión por la reforma educacional era la primera prueba a enfrentar, a pesar de la derrota predecible en la votación en el congreso, la UDI durante el proceso buscó cual suricata  la forma de aparentar tener más cuerpo frente a sus adversarios y frente a la opinión pública. Su primera misión era respaldarse con una organización ciudadana de clase media como contrapeso a todas las organizaciones históricas vinculadas a educación que apoyaban al unísono un cambio de sistema. La organización no existía, sin embargo cuan Benjamin Button, nace primero con  una directiva y un relato calcado al de la UDI, luego se encargan de configurar una base, no para consultarles, sino para predicarles sobre el apocalipsis que vendrá con la aprobación de la reforma. La UDI siembra el terror porque es víctima de ese miedo infundido en las doctrinas guzmanianas que les anula la empatía hacia las miradas diferentes y los llama a defender con uñas y dientes el legado de la libertad obtenido en la dictadura militar.

La reforma educacional además del gran apoyo social tiene el apoyo del mundo intelectual, de investigadores  tanto nacionales como internacionales, por eso  a la UDI no le bastó con haber levantado exitosamente una organización social, necesitaba otras organizaciones de peso replicando su relato. Ezzati aparece en los medios con la cabeza inclinada, con voz suave y pausada, típica de hombre santo, hablando sobre la libertad de enseñanza y la calidad, su mensaje se muestra como la voz de la iglesia, aunque nunca a nadie le preguntaron en misa su opinión. Ezzati tiene derecho a opinar en la reforma,  pero como sostenedor o ciudadano, no como la voz de los católicos que en su mayoría entienden el mensaje de Cristo mejor que sus autoridades.

El lema de la UDI parece ser, apliquemos el efecto rebaño, mientras más se repita una idea, la gente la absorbe y usa como propia. El relato apocalíptico de la UDI se multiplicó fácilmente, pero les quedaba un as bajo la manga, el ex presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, aunque la base social de un presidente de los empresarios no admite comentarios, aparece hablando lo mismo pero con un tono más autoritario consagrando el relato como una verdad absoluta.

Este 2015 se viene la segunda parte de la reforma educacional, con divisiones entre las organizaciones estudiantiles y el gobierno, atravesado por una crisis de confianza de la ciudadanía hacia el mundo político, no será fácil para el Ministro de Educación enfrentar cuestionamientos por distintos flancos. Entonces es el escenario ideal en donde la UDI buscará seguir posicionando su postura, junto a la ayuda de la siempre decepcionante prensa que aún no supera el trauma del binominal y les da cobertura como si fueran el otro 50%.

TAGS: UDI

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de marzo

Señor, usted hace una columna sólo para criticar a los que no piensan como usted sin fundamentar nada. ¿Para que?

Yo al menos soy parte de cualquier evolución entendida como un paso a un estado superior, no inferior, o una reforma que mejore las cosas no que las empeore. Yo no creo en apocalipsis y los retrocesos efectivamente están ocurriendo exactamente según lo que muchos anticipamos. Pero se entiende que mucha gente por su cultura o educación tiende a culpar de una tormenta al meteorólogo que la anuncia. La reforma educacional que se pretende todavía la sigue un rebaño que en lugar de pensar por si mismo la absorbe simplemente por su “apoyo social e intelectual“.

Ahora esperan una segunda parte sin tener claro en que consistió la primera ni cuantas partes faltan.

Saludos

Anonimo

10 de marzo

Buenas Tardes :
Típico de un personaje de derecha, pero no esperaba del señor Jose Luis Silva Larrain.

Anonimo

10 de marzo

Buenas Tardes :
Típico de un personaje de derecha, pero no esperaba MENOS del señor Jose Luis Silva Larrain.

10 de marzo

Oiga sr Anonimo. Yo siempre busco el diálogo y para eso comento con el mismo tono de mi interlocutor para lograr la mejor conección. ¿Porque esa odiosidad con los que piensan distinto? ¿Acaso no le gusta la pluralidad y la tolerancia? ¿Porque en lugar de debatir contenidos busca descalificar al resto?

13 de marzo

Estimado: Hago la crítica para dejar ver como se percibe a la UDI, desde la mirada de un ciudadano que no tiene ningún apego partidista. Creo que la UDI es necesaria para el país, imagine si hubiese defendido el libre mercado oponiéndose a los monopolios y colusiones, o que hubiese aplicado el mejoramiento continuo en los sistemas de AFP e Isapres para el beneficio tanto de las instituciones como de los chilenos, pero solo se dedicó a congelar todo, para favorecer ni siquiera a todos los empresarios, sino solo a unos pocos. La UDI debe renacer como una pirámide invertida, este es el momento justo para hacerle todas las críticas.
Saludos.,
C2RQ

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno