#Educación

Lógicas en educación: País versus Mercado

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
La educación pública actual tiene en su origen un problema que no es de tipo práctico, que no está atado a recursos ni estrategias, sino a lógicas y definiciones que la mantienen estancada sin poder avanzar.
 
Por un lado tenemos la lógica “País”, la cual entiende que la educación es un “Bien Público” donde el sistema de educación estatal es el encargado de asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a una educación de calidad. Bajo esta lógica lo esperable es que el Gobierno asegure que la educación pública sea buena, de modo que cualquier ciudadano, a la hora de elegir un establecimiento educacional para sus hijos, no tenga que poner en la balanza las variables costo v/s calidad, permitiendo así que todos, ricos y pobres, puedan encontrarse dentro del sistema de educación pública, sin que nadie sacrifique ni deje de recibir educación de calidad.
 
Por otro lado la lógica de “Mercado”, establece que el rol de la educación pública es asegurar acceso a la educación donde la oferta privada no llega. Es decir, ofrecer educación a quienes no tienen los recursos para pagar educación privada, o bien, ofrecer educación donde ésta no es un buen negocio. Quienes sostienen este punto de vista afirman que los recursos son escasos, que éstos se deben utilizar para atender a los más necesitados, y que quienes pueden pagar su educación, o la de sus hijos, deben hacerlo para que el Estado pueda liberarse de ese gasto.
 
Si se analiza con detención esta mirada, es posible ver que en la práctica resulta bastante extraña, sino perversa.
 
Bajo esta lógica se define que lo que regirá  al sistema educativo serán las leyes del libre mercado, utilizando al sistema de educación pública como medio para apartar y excluir a quienes no cuenten con los recursos suficientes para pagar por su “producto”. Como la lógica del mercado es “más para los que pagan más” se asume, implícitamente, que el que no paga debe recibir menos y, más aún, debe agradecer porque en realidad no le corresponde recibir nada.
 
Asimismo, bajo esta perspectiva, resulta  “ilógico” que los estudiantes protesten y se movilicen, porque es igualmente “ilógico” que quieran recibir por igual, aquello por lo que otros han pagado o, que en “módicas” cuotas, tendrán que pagar. Así, la calidad del sistema de educación pública no puede alcanzar, ni menos superar, la calidad del sistema de educación privada porque si  ello ocurre, el negocio deja de funcionar.
 
¿Por qué hoy día en Chile la segunda lógica es la que prima y opera?
 
Porque quienes toman las decisiones sobre la educación del país son personas que creen en el libre mercado, porque tienen suficientes recursos para elegir para sus hijos el colegio que más les acomode dentro de la amplia gama de colegios particulares pagados. Personas que no muestran mayor preocupación por los efectos de la segregación ni menos del lucro, ya que al final del día estos problemas, más que problemas, son fenómenos que “lógicamente” juegan a su favor.
——————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

16 de agosto

Generalmente, muchos caen en la trampa de creer que los que toman decisiones o tienen poder creen en el libre mercado.

Pero si se analiza con detención, lo que menos quieren aquellos es libre competencia. Es decir, no creen en el libre mercado sino en algo distinto, el mercantilismo. Y para ello, usan la legalidad y el poder estatal para establecer barreras de entrada a otros competidores.

El sistema educacional chileno lo que menos tiene es libre mercado. ¿O acaso no es el Estado el que obligando a los padres a enviar a los hijos a las escuelas, no garantiza una demanda cautiva a los mismos miembros de la clase política que tienen colegios? ¿No es acaso el Estado el que mediante una serie de certificados y títulos establece quiénes saben y quiénes no? ¿Y para qué hablar de la PSU?

16 de agosto

deduzco entonces que Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet son férreos defensores del libre mercado?
en Osorno Existe el Colegio San Mateo, que entre 2005 y 2009 gano el premio excelencia académica del Mineduc, este colegio tenia arancel diferenciado y subvención estatal, y las modificaciones al sistema que hizo Bachelet obligo al colegio a renunciar a la subvención, por ende o pagas mensualidad completa o te vas.
eso es NO dar derecho a una educación de calidad

17 de agosto

Estimado, en verdad pensé que con la frase «creen en el libre mercado…» se entendería que me refería a un «creer» con letra chica. A un creer en un «libre mercado» que mantenga el sistema actual, que por cierto no es libre mercado propiamente tal… Concuerdo plenamente con tu comentario, y se agradece el alcance ya que permite aclarar más la lógica que opera, que está a la base de la competencia injusta, o unilateral, entre el sistema de educación pública y el sistema particular.

16 de agosto

Generalmente, muchos caen en la trampa de creer que los que toman decisiones o tienen poder creen en el libre mercado.

Pero si se analiza con detención, lo que menos quieren aquellos es libre competencia. Es decir, no creen en el libre mercado sino en algo distinto, el mercantilismo. Y para ello, usan la legalidad y el poder estatal para establecer barreras de entrada a otros competidores.

El sistema educacional chileno lo que menos tiene es libre mercado. ¿O acaso no es el Estado el que obligando a los padres a enviar a los hijos a las escuelas, garantiza una demanda cautiva a los mismos miembros de la clase política que tienen colegios? ¿No es acaso el Estado el que mediante una serie de certificados y títulos establece quiénes saben y quiénes no? ¿Y para qué hablar de la PSU? ¿No es acaso el Estado el que establece contenidos mínimos y deja fuera otros conocimientos?

16 de agosto

Tienes toda la razòn, los que toman las decisiones no creen en el libre mercado, yo tampoco, y supongo que tu tampoco.
Obvio, si el Libre Mercado No Existe,
Pero se usa como una utopia para deslumbrar a otros e institucionalizar un sistema que finalmente solo les beneficia a los que lo implementan (a los que toman las deciciones) como ocurre en Chile con la educación.

Felicitaciones por el artículo.

16 de agosto

Álvaro: Ningún gobernante es defensor de mercados libres…es antitético. ¿Has analizado los nexos entre el campo educativo, editorial y el campo político?

Hay que mirar detrás de las decisiones, siempre se esconde algo. Quizás, lo que hizo Bachelet, derivó en favor de otro colegio, quizás de alguien conocido.

Aureiano: El libre mercado no existe excepto en pequeños niveles. El Estado sustenta modelos mercantilistas -y da lo mismo si se dice liberal o socialista- siempre instaura barreras y frenos para favorecer a los amigos del poder político, como en Chile o en Cuba ¿O crees que uno que luego juzgaron se hizo rico por libre mercado?

07 de agosto

Reforma Educacional: ¿Burocrática o del nuevo milenio? Parte III http://elquintopoder.cl/?p=47848 #5poder vía @elquintopoder

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS