Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
amatamalau
deduzco entonces que Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet son férreos defensores del libre mercado?
en Osorno Existe el Colegio San Mateo, que entre 2005 y 2009 gano el premio excelencia académica del Mineduc, este colegio tenia arancel diferenciado y subvención estatal, y las modificaciones al sistema que hizo Bachelet obligo al colegio a renunciar a la subvención, por ende o pagas mensualidad completa o te vas.
eso es NO dar derecho a una educación de calidad
fdelr
Estimado, en verdad pensé que con la frase «creen en el libre mercado…» se entendería que me refería a un «creer» con letra chica. A un creer en un «libre mercado» que mantenga el sistema actual, que por cierto no es libre mercado propiamente tal… Concuerdo plenamente con tu comentario, y se agradece el alcance ya que permite aclarar más la lógica que opera, que está a la base de la competencia injusta, o unilateral, entre el sistema de educación pública y el sistema particular.
jorge1812
Generalmente, muchos caen en la trampa de creer que los que toman decisiones o tienen poder creen en el libre mercado.
Pero si se analiza con detención, lo que menos quieren aquellos es libre competencia. Es decir, no creen en el libre mercado sino en algo distinto, el mercantilismo. Y para ello, usan la legalidad y el poder estatal para establecer barreras de entrada a otros competidores.
El sistema educacional chileno lo que menos tiene es libre mercado. ¿O acaso no es el Estado el que obligando a los padres a enviar a los hijos a las escuelas, garantiza una demanda cautiva a los mismos miembros de la clase política que tienen colegios? ¿No es acaso el Estado el que mediante una serie de certificados y títulos establece quiénes saben y quiénes no? ¿Y para qué hablar de la PSU? ¿No es acaso el Estado el que establece contenidos mínimos y deja fuera otros conocimientos?
aureliano
Tienes toda la razòn, los que toman las decisiones no creen en el libre mercado, yo tampoco, y supongo que tu tampoco.
Obvio, si el Libre Mercado No Existe,
Pero se usa como una utopia para deslumbrar a otros e institucionalizar un sistema que finalmente solo les beneficia a los que lo implementan (a los que toman las deciciones) como ocurre en Chile con la educación.
Felicitaciones por el artículo.
jorge1812
Álvaro: Ningún gobernante es defensor de mercados libres…es antitético. ¿Has analizado los nexos entre el campo educativo, editorial y el campo político?
Hay que mirar detrás de las decisiones, siempre se esconde algo. Quizás, lo que hizo Bachelet, derivó en favor de otro colegio, quizás de alguien conocido.
Aureiano: El libre mercado no existe excepto en pequeños niveles. El Estado sustenta modelos mercantilistas -y da lo mismo si se dice liberal o socialista- siempre instaura barreras y frenos para favorecer a los amigos del poder político, como en Chile o en Cuba ¿O crees que uno que luego juzgaron se hizo rico por libre mercado?
Omar Villanueva Olmedo
Reforma Educacional: ¿Burocrática o del nuevo milenio? Parte III http://elquintopoder.cl/?p=47848 #5poder vía @elquintopoder
jorge1812
Generalmente, muchos caen en la trampa de creer que los que toman decisiones o tienen poder creen en el libre mercado.
Pero si se analiza con detención, lo que menos quieren aquellos es libre competencia. Es decir, no creen en el libre mercado sino en algo distinto, el mercantilismo. Y para ello, usan la legalidad y el poder estatal para establecer barreras de entrada a otros competidores.
El sistema educacional chileno lo que menos tiene es libre mercado. ¿O acaso no es el Estado el que obligando a los padres a enviar a los hijos a las escuelas, no garantiza una demanda cautiva a los mismos miembros de la clase política que tienen colegios? ¿No es acaso el Estado el que mediante una serie de certificados y títulos establece quiénes saben y quiénes no? ¿Y para qué hablar de la PSU?