#Educación

Lo que viene tras la discusión sobre horas de historia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A partir de la disminución de las horas de historia, geografía y ciencias sociales, planteada por el actual ministro de Educación, han surgido una serie de aristas que apuntan a saber cuáles son los motivos reales que llevaron a tomar esta decisión. Han surgido las más diversas explicaciones. Los argumentos de la autoridad han sido particularmente débiles. Ya sea por motivos de figuración mediática o, peor aún, intentos por limitar la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes, la medida de la actual autoridad ha sido rechazada de forma prácticamente transversal. 

Si bien todas las explicaciones y posibles interpretaciones de la decisión pueden tener niveles de verosimilitud, creo necesario profundizar en algo que hasta ahora no hemos mencionado lo suficiente. El ministro asumió que este cambio era posible… ¿por qué? Una respuesta es que tal vez pensó que frente a él tenía, para variar, un gremio de profesores absolutamente desarticulado y falto de conciencia de la dimensión política que su quehacer tiene. Seguro pensó que lo primero que se enarbolaría sería la reivindicación gremial (menos horas = menos sueldo). Se equivocó. El gran triunfo del movimiento de defensa de la historia, la geografía y las ciencias sociales, a través de todas sus formas (llámese cartas, columnas de opinión, blogs, manifestaciones callejeras, presencia en medios de comunicación, conversaciones en el café, etc.) es que ha puesto en la discusión central temas relevantes para la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes, lo que necesariamente se asocia con la premisa de que la educación es por principio una acción moral y política. 

Es imposible dejar de lado la idea de que todo docente es un agente político. A gusto o disgusto, sus acciones repercuten en la forma en la cual los estudiantes entienden el mundo, escudriñan sus diversos pliegues y logran formarse una idea, relativamente acaba, de cómo él se inserta en esa realidad. En ese sentido, también se plantea como una necesidad que ese estudiante entienda que su realidad puede cambiar, que de hecho él puede transformarse en un agente real de cambio. 

Sin embargo, hoy surge una duda a partir de todo lo planteado a lo largo de este mes y semanas que ha pasado desde el anuncio de la disminución de horas de historia. Considerando el éxito que ha logrado este movimiento, para instalar una discusión tan valiosa y relevante como la relacionada con la necesidad de enseñar y aprender historia, geografía y ciencias sociales, vale la pena preguntarse ¿y después qué?

Soy un convencido de que no hemos hecho lo suficiente para lograr un protagonismo real en nuestro quehacer pedagógico. ¿Será necesario un nuevo anuncio del tipo “menos horas de” para que nos demos cuenta de que es necesario reflexionar y comunicarnos?

Debemos sentarnos y pensar en qué hemos hecho, y qué no, para enfrentar nuestra actual situación. Permítaseme en este punto hacer algunas indicaciones que me parecen relevantes y que son fundamentales de instalar hoy más que nunca en una discusión que debería ser permanente y franca. 

Los profesores (todos, no sólo los de historia, geografía y ciencias sociales) hemos terminado aceptando una posición de franco sometimiento ante los planteamientos de un sistema que no parece interesado en dialogar con quienes son sus ejecutores. Nos hemos reducido a ser meros técnicos destinados a implementar políticas que muchas veces no compartimos. Mencionar sólo la forma en la cual se “debatió” el proceso de ajuste curricular iniciado durante el gobierno anterior y que hoy intenta retomar el MINEDUC (cero injerencia). 

Así mismo, preocupa la desvinculación entre la academia y los docentes formados por ella. La academia debe entender que la relación con sus egresados es fundamental. No sólo en respecto del perfeccionamiento, sino también de diseñar proyectos reales de acompañamiento que permitan no sólo terminar la formación de sus egresados de forma adecuada, sino también obtener información relevante del sistema mismo y de las necesidades que este impone a los docentes. Esta información que debe ser considerada como retroalimentación para los propios programas de formación de profesores. 

Sumado a lo anterior, y determinante para que todo lo discutido hasta ahora no sea flor de un día, es lo referido a mantener y ampliar estos espacios de discusión, de forma tal que con el tiempo se puedan transformar en referentes reales y efectivos de nuestro quehacer pedagógico. En definitiva construir espacios capaces de interconectarse y conformar una red de opinión(es) frente al país en el cual vivimos y de cómo deseamos mejorarlo. Con la exposición de opiniones tanto de especialistas de la academia como también de profesores de aula. Generar una confluencia de visiones, opiniones y quehaceres. En sí, la conformación de un verdadero movimiento ciudadano-docente.

Los profesores no podemos seguir manteniéndonos fuera del debate como ocurrió hasta ahora, por ello estamos pagando costos que ya no son sólo nuestros, sino de la sociedad en su conjunto. Hoy está en nuestras manos construir estos espacios.

(*) Te recomendamos adherir a esta acción en defensa de la enseñanza de la historia.

———————-

Foto: Sin fronterasLicencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Expandir la duración de las elecciones puede mitigar la saturación de los centros de votación y reducir las barreras logísticas (...)El debate debe ir más allá de la logística; debe incluir una visi? ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones en dos días: participación e integridad

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez