#Educación

Lo que pasa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Tal vez, la frase más común, abusivamente frecuente, insistente, repetitiva que se escucha en este país. A nivel de amigos, parientes, en la radio, la tele. Es casi automática.

Sujeto A dice, por ejemplo.: Creo que estás equivocado en esto o aquello.

Sujeto B responde, casi seguro: Lo que pasa es que…

Analicemos un poco lo que esta respuesta significa y llegaremos a la siguiente conclusión: Sujeto B no responde a lo que A le dijo. El diálogo no avanza, se estanca. Cuando B responde de esa manera, no acusa recibo del mensaje. No dice por cuales razones, reales o no, cree estar en lo cierto. Lo que hace, en cambio, es re describir el escenario inicial. Es como decir: Mira, no has entendido la situación, por lo tanto, tu aserto no es válido. Y después de la pedante frase de marras, procede a esbozar las premisas. Lo que equivale a decir: No has comprendido nada, yo te voy a explicar la pauta que define los hechos o circunstancias que determinan mi acción. O sea, trata a su interlocutor no como tal sino como alguien desinformado, en el mejor de los casos o directamente estúpido.


Más de alguien dirá que estoy exagerando al proyectar una simple frase, un modismo que nos inoculó alguien, o muchos, o todos los que aparecen en la tele como un rasgo de nuestra capacidad de discusión.

Más de alguien dirá que estoy exagerando al proyectar una simple frase, un modismo que nos inoculó alguien, o muchos, o todos los que aparecen en la tele como un rasgo de nuestra capacidad de discusión. De acuerdo, puede ser una exageración. Pero también es justo afirmar que el pensamiento ocurre en el lenguaje. Aunque sea en el más profundo de los silencios. Cuando decimos mesa, pensamos en algo concreto que suele tener cuatro patas y un plano horizontal que sirve para depositar en él los objetos.

Ante lo dicho, Sujeto B seguramente diría: Lo que pasa es que hay mesas de tres patas, o de seis, y no todas sirven para depositar objetos, también las hay que sirven para comer, para escribir, para operar un apéndice inflamado . De acuerdo, eso se llama adjetivo. Mesa grande, redonda, de pie circular, de operaciones y mil características que hacen de una determinada mesa un objeto único. Pero el término mesa se refiere a un arquetipo que define lo principal y permite cualquiera descripción adjetiva .

O sea, el diálogo no avanza. En vez de comunicar, el Sujeto A, que esa mesa era cara, o barata, útil o firme , se bloquea la idea con aportes distractivos y absurdos.

Una manera ( demasiado) simple para no entrar en el fondo de las cosas. En vez de expresar las razones por las cuales B cree no estar equivocado, cuestiona las premisas que ni siquiera se han expresado.

Un diálogo más asertivo y fecundo podría ser:

Sujeto A: Creo que estás equivocado en esto o aquello.

Sujeto B: Creo que estoy en lo cierto por tales y cuales motivos.

Eso permite que nazca un diálogo, invita a exponer razones adicionales, corregir errores de uno u otro lado. Eso sirve, eso conduce a la verdad, al crecimiento de las personas.

Si alguien desea corregir lo que estoy diciendo, bienvenido será aquel debate.

Espero, sí , que no empiece con :Lo que pasa …, es que.

En cuyo caso no perderé el tiempo en responder.

TAGS: #Comunicación #Cultura

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2