#Educación

Las universidades y la (in)movilidad social

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Día a día se nos concientiza de que los cambios se realizan de a poco, pero si somos honestos, la mayoría de los estudiantes termina con un orgulloso título y un tremendo pagaré de créditos interminables.

Si las universidades no pueden lucrar y reciben aporte estatal, ¿ por qué  no establecer límites a los intereses que se aplican por deuda, generando un sistema único y conocido por todos para que las instituciones de educación superior puedan realizar la recuperación de esos dineros? ¿Será  posible estandarizar los sistemas de cobros de las universidades?  Si el Estado realiza aportes al financiamiento de las Universidades, ¿por qué no otorga garantías a los estudiantes para que puedan terminar sus estudios? 

La modernidad nos obliga a  encaminarnos a ser una sociedad pluralista y abierta al cambio. Para lograr este objetivo, se deben entregar garantías mínimas de titulación, que el dinero deje de ser un obstáculo y la educación se transforme en una herramienta de crecimiento personal, social y sea una real muestra de democracia universitaria.

En una sociedad democrática, el ideal de la educación es que esta se constituya como un instrumento de movilidad social.   En este sentido,  durante años,  gobiernos y políticos han utilizado este argumento para generar mecanismos que permitan a todas las personas acceder a la educación superior, pero ¿es realmente así?

Hoy vemos  que los mecanismos de financiamiento estatal para las universidades están completamente obsoletos. Paradójicamente,  contamos con universidades estatales, que forman parte de la administración del Estado y a la vez, se rigen por normas de la Superintendencia de Valores y Seguros; no menos anecdótico es que estas  instituciones (“universidades estatales”) reciban un aporte fiscal  en promedio solo un 12%  de su presupuesto anual de manos del Estado y  las tradicionales no estatales reciban un  21%  (como lo señala el “Análisis de Universidades Estatales” de la Contraloría General de la Republica del año 2011).

Podemos asumir que el fortalecimiento de la educación estatal no sea un objetivo por estos días, pero al menos podríamos esperar que la orientación de las actuales regulaciones de las instituciones educacionales sí vaya orientada  a terminar con conceptos discriminadores. Adicionalmente, sería esperable que la educación, a su vez, vaya orientada a terminar con barreras como la clase social, racial y cultural y que rompa con una jerarquía social predestinada por la cuna.

Existen miles de testimonios de estudiantes que no logran alcanzar su tan preciado título por una deuda que se incrementa día a día, deudas de arancel  directo a las universidades, las que utilizan los más diversos métodos de presión, además de intereses altísimos, que transforman las deudas de pesos a UF . Esta situación solo aumenta el círculo vicioso del endeudamiento. Nos encontramos con alumnos que no logran ser profesionales, por ende, no pueden acceder a mejores fuentes laborales para asumir sus compromisos y mientras no cumplan con el pago de la deuda, no se podrán titular. Día a día se nos concientiza de que los cambios se realizan de a poco, pero si somos honestos,  la mayoría termina con un  orgulloso título y un tremendo pagaré de créditos interminables.

El Estado debe asumir un rol más fuerte con respecto a las deudas generadas por aranceles universitarios, debiendo establecer garantías. Ya hemos visto cómo el crédito con aval del Estado se ha regulado con los mismos límites del crédito solidario, pero no es suficiente. No puede volver a suceder que estudiantes con créditos CORFO sean embargados por deudas infladas con intereses, que los estudiantes no puedan titularse o seguir estudiando por una deuda,  que durante décadas los deudores de créditos estudiantiles trabajen solo para cubrir sus créditos. De no ser así ¿dónde queda el objetivo final que busca cada estudiante, es decir la movilidad social?

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Supertacón

21 de agosto

LA PURA Y SANTA VERDAD AMIGA MIA……

Ismael Antonio Rojas Valenzuela

22 de agosto

Tremendo robo, termina siendo un crédito de consumo más, espero que esto se transforme en un proyecto de ley, no puede ser que tengamos que quedar endeudados y comprando educación……

la educación es un derecho………………………………

23 de agosto

Tengo una columna acerca del Mismo tema solo que la mía va criticando a las nuevas Universidades que se han atrevido a aparecer incluso en un entorno socialmente agitado. Te invito a leer mi columna, saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen