#Educación

Las tentaciones de la gratuidad

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Terminado el mes de marzo, el gobierno ha comenzado a dar luces sobre cuál será su caballito de batalla este 2015, señas más señas menos, todo indica que será la gratuidad universal en la educación superior. Si bien es cierto, la sola idea de que la educación sea gratis es tentadora, es necesario reflexionar si es una medida correcta el tener que ejecutarla, y de ser de ejecutada, es indispensable analizar cuál es la manera más correcta de aplicarla.


Sólo en un esquema que atienda de manera especial a este grupo de personas, permitirá que ellos dejen su situación de vulnerabilidad por el sólo hecho de haber asistido a la educación superior, pues no olvidemos que la educación les permite a las personas más vulnerables del sistema dejar de serlo.

En ese sentido, se hace obligatorio reconocer que a nivel social el Estado tiene una deuda en materia educativa, sobre todo porque los resultados obtenidos en cuanto a la calidad, no se condicen con los grandes montos que miles de familias han invertido en ella. Pero ello no implica, que la solución más justa sea la gratuidad universal. Al contrario, la deuda en materia educativa exige generar una discusión robusta, con el fin de generar soluciones y propuestas de alto impacto.

Por ello, hablar de gratuidad como la solución a los problemas sin antes atender a la calidad, parece descabellado. Pues un análisis detallado exige comprender, que la cobertura en educación superior está sobrerrepresentada por quienes tienen más ingresos, lo que responde a la enorme desigualdad que existe en el sistema escolar. Por esto, el efecto de una educación gratuita significaría entregarles más recursos a los más ricos y menos a los más vulnerables, lo que resulta altamente injusto. 

Ahora bien, asumiendo que la propuesta del gobierno es avanzar en gratuidad, ésta puede adquirir efectos negativos en la población estudiantil si no se contemplan ciertos resguardos en su transición y aplicación. En esa línea, más que avanzar en gratuidad a las instituciones lo que debiese primar es un enfoque prioritario sobre los más vulnerables, de lo contrario una reforma “bien intencionada” podría terminar perjudicando la calidad de aquellas instituciones destacadas por su excelencia. Ante esto, no sería para nada justo que por un capricho del gobierno de querer sacar adelante la gratuidad, se contemple aplicar la medida a las instituciones de propiedad estatal, perjudicando de esa manera a aquellos alumnos vulnerables que no estudian en instituciones de esa naturaleza, debiendo ellos pagar por su carrera, mientras que los estudiantes de instituciones estatales provenientes de los quintiles más acomodados, sean beneficiados con la gratuidad.

Por otro lado, si la verdadera aspiración de este gobierno está en poner en marcha un sistema de educación superior equitativo, es necesario atender la realidad de las pruebas de selección universitaria. Por ello, el gobierno no debe pasar por alto un hecho comprobado, que la actual Prueba de Selección Universitaria (PSU) más que ser una herramienta predictiva sólo sigue reproduciendo diferencias que se originan en la cuna, perjudicando principalmente a los alumnos más vulnerables del sistema.

En ese sentido, pareciera coherente y justo que una política responsable pusiera el foco en la educación inicial antes que en la educación superior. Pues para nadie es motivo de duda, que las brechas de desigualdad y capital cultural adquirido se mantienen en la educación superior, en especial en el sistema universitario respecto de quienes pudieron asistir a la educación particular pagada versus quienes lo hicieron en la educación pública.

En conclusión, antes de proponer la gratuidad como un fin en sí mismo, urge dar pie a un debate responsable, en el cual se contemplen políticas integrales para una visión nacional de la educación superior, poniendo el acento principal en los estudiantes más vulnerables del sistema educativo.

Ahora bien, si la idea es avanzar en gratuidad, por cierto que hay maneras virtuosas de aplicarla, pues tal como se señaló anteriormente, ésta debe ir en beneficio de los alumnos provenientes de los primeros quintiles y no a las instituciones. Sólo en un esquema que atienda de manera especial a este grupo de personas, permitirá que ellos dejen su situación de vulnerabilidad por el sólo hecho de haber asistido a la educación superior, pues no olvidemos que la educación les permite a las personas más vulnerables del sistema dejar de serlo.

TAGS: #EducaciónGratuita Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de abril

PIPE!!!
Que felicidad verte por aquí!!!
(Si amigos quintopoderinos, este compadre le tengo gran aprecio)

Dicho esto:

Como vengo sosteniendo hace mucho tiempo, el sistema de financiamiento y selección universitaria no es lo más importante, de hecho, para mi, es en jerga castrense, el cazabobos, me explico.

Obtener 700 puntos desde un establecimiento municipal no es tan complejo, basta mecanizar un poco y atender bien la baja exigencia académica (y mantenerse en un colegio que ayude en el ranking) para destacar con ambos puntajes (NEM y PSU), por lo mismo, el tema es otro y más simple de entender y más complejo de resolver.

Si soy el mayor de cinco hermanos y mis padres son temporeros y trabajadores de oficios esporádicos a trato de plata en mano y provengo de una comuna rural ¿con que plata voy a vivir en Santiago mientras saco mi título profesional? y/o ¿que oportunidades de elegir la vocación profesional que corresponde puede tener un estudiante con deprivación sociocultural?

Chile necesita un sistema de residencias estudiantiles de calidad, con bonos de alimentación, salud, traslados y compra de materiales, que permita a las familias más humildes llegar a considerar que la salida de un hijo aminora costos familiares y no afecta el apoyo en el cuidado de los más chicos; además es fundamental que se implementen medidas de estandarización de competencias, no porque existan diferencias intelectuales, sino porque un niño urbano, posee distintas velocidades cognitivas que un alumno rural (donde el tiempo funciona menos aceleradamente)

Si algún ministro conversa con bienes nacionales y crea estos hogares universitarios provisorios, donde se satisfagan las necesidades basales de los estudiantes y se equilibren los aprestos.

Ese día un Felipe de Santiago, un Patrick de Viña y un José de Curanipe, competirán por cupos en cierta igualdad de condiciones!!

Un abrazo Pipe, que agradable ser quien te posteo por primera vez!!!

04 de abril

Estimadisimo!! Que gusto verte por acá también, pues publiqué esta columna por acá, para que tenga mayor difusión ya que habia sido publicada en otros medios también.

Ahora bien, atendiendo a tu comentario, comparto absolutamnete todo lo que dijiste, pero ello no implica que hay que santificar el sistema actual de educación superior en Chile, al contrario, requiere muchos cambios y ajustes, sobre todo en materia de financiamiento. De allí, que la columna critique la gratuidad universal y proponga ella solo como herramienta de financiamiento para los más vulnerables.

Un abrazo y quedo atento a tus futuras columnas!

servallas

06 de abril

Estimado, yo creo que el tema de la gratuidad universal no es más que un slogan de campaña, y ciertamente bandera de lucha de grupos irresponsables y no democráticos. Financiar la educación para todos, aún aplicando impuesto al titulo y otras linduras parece utopico para un país como este y con un espectro de oferta que se ha sobredimensionado en exceso. En educación superior quizás sea bueno hacer primero un barrido de evaluación de la calidad, equipamientos y demandas reales que regulen la oferta, y luego poner atajo, una carrera universitaria no debería costar más de un monto debidamente estudiado y alcanzado por concenso, si quien desea mantener su oferta con unos indicadores de calidad y certificación por esos monto sigue, sigue y es bienvenido, si le parece mal, entonces sería todo. La regulación de los valores de los aranceles es lo que debería primar y no el ajuste a ver como pagamos lo que cobran las intituciones, por ese camino sólo estamos entregando dineros públicos en exceso y a una oferta irresponsable que crea carrera sin campo laboral todos los días.

06 de abril

Estimado Sergio,

Creo que tu das en el clavo. Pero a pesar de que la el tema de la gratuidad sea un sloga de campaña, ello no implica que no tengamos que hacernos cargo de la propuesta (sea buena o mala, progresiva o regresiva, etc…). Al contrario, como justamente planteo que dentro de un marco de enfoque prioritario hacia los más vulnerables, es que me hago parte de la propuesta de la gratuidad universal. Encontrando en ella, una medida tremendamente irresponsable, y por cierto que injusta a la vez, al ver como la gratuidad financiaría sólo a quienes acceden a instituciones del Estado, siendo que la proporción de estudiantes vulnerables o de los primeros quintiles, no estudia en estas instituciones de la élite.

Por ello, es que propuse dos enfoques, la primera que si se va aplicar la gratuidad, que ésta sea a las personas y no a las instituciones, ello evitaría un sesgo discriminatorio en caso de que no se aplique así. Y el segundo, es atender la calidad, justamente por que anterior a la gratuidad es la calidad es que debiese ser una prioridad para este gobierno, pues no se saca nada asegurando acceso a la educación, si ésta última será de mala calidad.

Un abrazo!

solopol

06 de abril

No entiendo el tipo de razonamientos que se dan en Chile. Si se trata de educación pública, el asunto es relativamente simple: toda universidad estatal debiera ser gratuita. Por supuesto, no tienen que ser todas estatales; bastan dos o tres. La educación media y básica debiese ser gratuita, con preferencia a la universitaria, si entendí bien lo que dice la columna. En eso estoy de acuerdo. Pero no me parece que ni todo debe ser estatal ni todo privado. Me parece que el asunto es bastante mas simple si se le ve desde un enfoque pragmatico y menos ideologico: el neoliberalismo y el socialismo son ideologias, me parece que al menos para ponernos de acuerdo, bastaria que aquello que es estatal sea realmente estatal, por ejemplo un canal de televisión estatal. Pero no todo puede ser estatal, eso es ideologia tambien. En cualquier país hay una mezcla entre lo público y lo privado. ¿Se requiere tanta teoria para entender algo que en realidad es un asunto de bien comun, tanto social como individual? Porque en mi caso no estoy por una economia centralizada, ni siquiera en lo cultural o artístico. No entiendo por que uno tendría que decidirse por una de ambas visiones. Ambas cosas tienen ventajas y desventajas. Sí se puede estar bien con dios y con el diablo, es lo que la psicologia postula (segun entiendo). Si para un neoliberal el diablo es el estado y para un socialista el diablo es el mercado, entonces deja existir mercado y estado y ambos tendrán algo de lo que quieren. Tratar de dejar contento a todo el mundo, ¿o no?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

No hemos logrado dar una lectura a la percepción de clases medias y bajas sobre posibles choques culturales, el miedo a la perdida de trabajo o si en su comuna no colapsará la entrega de diversos servicio ...
+VER MÁS
#Política

El sesgo de clase en la batalla cultural del frente amplio

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades