#Educación

Las brechas en educación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Durante mis años en la docencia, en escuelas rurales, me he dado cuenta de que para nosotros es muy difícil seguir el ritmo de la generalidad. Periódicamente se está cuestionando la calidad de la educación y, con el afán de corregir, se experimenta una y otra vez. Pero cuando estos cambios se están empezando consolidar, viene otro y no es posible ver resultados. En cuanto a capacitación, ocurre lo mismo: cada Institución lo hace con la interpretación y criterio que mejor le parece. Muchas veces, no adecuando objetivos precisos para la educación rural, especialmente para escuelas multigrado. Es más, se sorprenden de su existencia. La brecha no nos acercará nunca a una educación de calidad, aún cuando hay excepciones.

Si lo vemos como escuelas municipalizadas, todo se hace más difícil, porque para nadie es un secreto que los sostenedores, hace mucho tiempo, se están lamentando de los déficit, traspaso de fondos y otros, los que muchas veces se reduce a deudas permanentes, dejar de pagar imposiciones, y en el peor de los casos, “los declaran”.

Otro factor importante es la migración de la población rural a centros urbanos. Los últimos censos lo han demostrado. Las escuelas rurales desaparecen cada día, y si se mantienen, solo es por “misericordia”.

Es cierto que el Ministerio de Educación ha inyectado muchos recursos estos últimos años a través de la SEP, Subvención Especial Preferencial, pero quién garantiza que estos ítems presupuestarios “llegan a buen puerto” o su utilización es la más adecuada. Somos nosotros, los docentes, los llamados a elaborar proyectos para el uso de esos recursos, pero existen intermediarios que hacen las inversiones, y no siempre entregan lo que se solicita. Ahora, para qué decir una cosa por otra, los controles o supervisiones tampoco son los más idóneos.

Podremos mejorar la calidad de la educación alguna vez, siempre y cuando quienes administren hagan de la educación una vocación, lo mismo que nosotros, y no un “pobre negocio”.

Los que trabajamos en la educación rural, hacemos patria, y muchos no lo entienden así. Somos servidores públicos “de tomo y lomo”.

"Andaríamos mejor si no fuera porque hemos construido demasiados muros y no suficientes puentes."

(D. Pire)

——–

Foto: Chile Ayuda a ChileLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando