#Educación

Las Bases Curriculares: ¿Reforma o Cambio Estructural?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hace una semana, participé de las Jornadas de difusión, dictadas por CPEIP y la Universidad Diego Portales, para docentes de las áreas HC y TP. Lo primero que es necesario destacar, es que la reforma nos fue impuesta al profesorado, sin darnos los espacios necesarios para debatir, dialogar o hacer ajustes para su implementación. Desde esta perspectiva, el llamado desde un comienzo fue “apropiarnos y empaparnos” del nuevo espíritu que supone estas bases curriculares. De ahí que mi interés sea compartir algunas reflexiones que nacen en mí a partir de la experiencia vivida recientemente, como también mi experiencia profesional y mi visión de futuro con relación a ella.

En primer lugar, estas Bases Curriculares suponen el término de la formación de enseñanza Media en Segundo Medio, dejando para los dos niveles siguientes la profundización: de ahí que la lógica sea tener asignaturas de Formación General (6), luego, la existencia de horas de “libre disposición” y la electividad de los estudiantes en Planes Diferenciados, con 27 asignaturas, reservándose las entidades educativas cuáles ofrecer y cuáles no. De acuerdo con lo anterior, esto conlleva las siguientes apreciaciones:

  1. El reemplazo de Historia por Educación Ciudadana: Historia pasa a ser una asignatura que puede ser dada en “horas de libre disposición”, pero aquí es necesario hacer dos salvedades: primero, en los colegios que imparten Educación TP esto es infructuoso (por la cantidad de módulos que las distintas carreras tienen en 3° y 4°, pues estos son sus años de formación), y segundo, en los colegios confesionales (sean católicos o evangélicos), se les da la prerrogativa de colocar religión como obligatoria, sin necesariamente consultarle a los estudiantes. Esto plantea tres dificultades: primero, si bien hablamos de la libertad de enseñanza, el imponer religión en los colegios confesionales significa una abierta contradicción con el principio de electividad; ello, porque si vamos a permitir que los estudiantes escojan, debiera también aplicarse a las horas de libre disposición, por lo que éstas debieran ser un consenso y no una imposición desde los colegios. En segundo lugar, los ajustes de los años anteriores, hacen que los programas de Primer y Segundo año Medio de Historia sean demasiado extensos, por lo que los procesos del Chile contemporáneo terminan siendo tratado de una manera absolutamente superficial, lo que claramente no se condice con el momento histórico que nuestro país atraviesa. Esto nos lleva a la última dificultad: ¿cómo educar la ciudadanía en nuestros estudiantes, si no la situamos en un contexto histórico de pleno conocimiento para ellos?; es más, la evidencia psicológica nos indica que son los niveles de 3ero y 4to Medio donde los estudiantes presentan mayores niveles de abstracción, por lo que podrían comprender de mejor forma los procesos que configuran el Chile contemporáneo. Esto último, vital para que los estudiantes puedan contextualizar los procesos asociados a la materialización de los derechos, la construcción del Estado y la democratización de la sociedad, propias del siglo XX.
  2. La cantidad de asignaturas de Formación Diferenciada: Esto constituye tres problemas anexos: primero, los colegios se arrogan la facultad de escoger las asignaturas que podrán impartir (y según las Bases no es exigencia que se les consulte a todos los estudiantes por las 27 asignaturas), por lo cual muchos colegios impusieron las asignaturas a ofrecer sin proponer toda la cantidad que el ministerio amparó; otros, resguardándose en que el MINEDUC y el CNED no tenían todas las asignaturas aprobadas, entregaron poquísimas opciones al estudiantado; finalmente, otros hicieron “elegir a sus estudiantes”, pero sin respaldo de tabulaciones, facilitando el despido de miles de colegas de Artes, Historia y Música. En segundo lugar, la infraestructura de muchos colegios tampoco permite 27 asignaturas y siendo bastante optimistas, tampoco la mitad de ellas; es necesario recordar que existen aún algunos colegios que funcionan con doble jornada, por lo que su infraestructura es aún más pequeña: ¿de qué manera, entonces, se pueden escoger y/o desarrollar tantas asignaturas?

  3. Las Bases Curriculares no son una mala idea, pero chocan con el peso de un sistema educativo que está estructurado para generar estudiantes que no cuestionen y asuman íntegramente las bases del modelo económico que tiene atrás.

    La especialización de los docentes
    :
    Las nuevas asignaturas, si bien son llamativas y novedosas, exigen especializaciones que los docentes que llevan más tiempo en el sistema, no se sienten preparados y, hasta el momento, el Ministerio no ha desarrollado en paralelo alternativas asequibles para que éstos puedan capacitarse. Si bien es una obligación de los docentes capacitarse tanto en conocimientos, como en metodologías y estrategias, si asumimos que esto es un cambio estructural, el Ministerio junto con CPEIP debieron hacer un sistema de capacitaciones que acompañara este proceso, y que fuera abierto para todos los profesores del país, independiente del sistema donde se realicen clases. Por otro lado, las carreras de pregrado en muchos casos no satisfacen toda la demanda que plantean las asignaturas de formación diferenciada. Esto último también genera nerviosismo e incomodidad en los docentes.
  4. La imposición de religión como asignatura obligatoria: Según mi punto de vista, incorporo a la reflexión dos consideraciones: si bien la libertad de enseñanza indica que los padres pueden matricular a los hijos en instituciones que compartan sus principios religiosos, valóricos, etc., ¿no debieran ser los mismos adolescentes en 3° y 4° Medio quiénes escojan si quieren seguirse formando en temas religiosos?; esto se realizó en algunos liceos, pero en otros se impuso (especialmente en aquellos más conservadores), alterando la electividad de la que tanto se ha alardeado en estas Bases. Por otro lado, por las dimensiones críticas que tienen algunas asignaturas (específicamente Filosofía y Educación Ciudadana), en los colegios más conservadores serán motivo de conflicto, pues el generar estudiantes críticos induce a miradas que no siempre son bien vistas en estas instituciones, trayéndoles problemas a los estudiantes, y especialmente, a sus docentes.
  5. La personalización en el trabajo con los estudiantes: El espíritu de las nuevas Bases es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), metodología que es sumamente útil para el aprendizaje de los estudiantes, pero cuando éstos están en las condiciones adecuadas y con los recursos adecuados. Sin embargo, la realidad educativa nacional dista bastante de eso: 45 estudiantes en sala (si es que no más), sin considerar a aquellos estudiantes con NEE; por otro lado, la metodología ABP requiere un monitoreo personalizado y permanente del profesor. Cabría entonces preguntarse: ¿puede un profesor hace un monitoreo constante de todos los estudiantes ocupando esta metodología?

Dado lo anterior, los esfuerzos del Ministerio de Educación han sido ineficientes para el éxito en la implementación de estas Bases, porque aparte de lo anteriormente expresado, debemos añadir la lentitud en la entrega tanto de textos de estudio (recordemos que el de Educación Ciudadana fue censurado), como de los programas definitivos, herramienta fundamental en el quehacer del profesor.  Por otro lado, con las Bases Curriculares se plantea una interrogante que, por estos días, ya ha cobrado plena importancia: ¿cuál será el mecanismo que se implementará para el acceso a la Educación Superior?

Desde esta perspectiva, es claro consensuar que un buen resultado en la PSU no es garantía de un buen rendimiento en la Educación Superior. En general, un buen estudiante de Educación Superior tiene una metodología de estudio, es perseverante y constante con sus deberes, habilidades que no son medidas en este instrumento evaluativo. Si bien la PSU mide habilidades, salvo en el caso de Lenguaje, recae generalmente en una base de conocimientos, que nos lleva nuevamente al eterno problema del sistema educativo y su cobertura, provocando las desigualdades muchas veces esbozadas en diferentes medios de información.

En mi opinión, creo que debiera hacerse una selección, considerando un test de comprensión lectora, un test de habilidades científico- matemáticas (esto, para los estudiantes que se interesan por áreas técnico- científicas) y un test artístico- cultural (para los estudiantes que se interesan por áreas humanistas). De igual forma, se debería considerar la trayectoria de notas (al menos con una mínima ponderación), y una entrevista que cada entidad educativa debiera realizar. A partir de esto, los estudiantes debieran ingresar a un año de bachillerato, para que pudieran reforzar su vocación, recibiendo en paralelo orientación vocacional y métodos de estudio, para que así todos los estudiantes pudieran cursar una carrera en igualdad de condiciones.

Finalmente, las Bases Curriculares no son una mala idea, pero chocan con el peso de un sistema educativo que está estructurado para generar estudiantes que no cuestionen y asuman íntegramente las bases del modelo económico que tiene atrás. Ahora bien, una segunda lectura nos diría que esta reforma podría generar un autogol para el gobierno, por cuanto su espíritu busca convertir a los estudiantes en consumidores de conocimiento, lo que los empodera y, por lo tanto, los hace exigir cada vez más cosas. La pregunta, por ende, es obvia: ¿está preparado el gobierno para resolver a tales exigencias?

Respecto de esto último, los docentes tenemos un enorme desafío: no solamente actualizarnos en las nuevas tendencias en Educación, sino también generar estudiantes que sin utilizar la violencia, puedan ser críticos de un sistema que, en 30 años, solo ha perpetuado las brechas de pobreza y exclusión social que nos acompaña desde nuestros comienzos como país. Por último, para que las Bases Curriculares logren ser exitosas, requieren una reforma estructural al sistema educativo, que fomente desde pequeños, las habilidades que estas bases exigen que los estudiantes ya tengan incorporadas. Si esto no se realiza, es probable que quede como otra de las varias reformas realizadas por los tecnócratas que se encuentran en el Ministerio de Educación.

TAGS: #BasesCurriculares #MinisterioDeEducación Reformas a la Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?