#Educación

La reparación: el primer consenso en educación

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El movimiento estudiantil supuso la explicitación de un conjunto de divergencias entre los distintos sectores sociales y políticos, a tal punto, que hubo quienes tuvieron que disentir con su propio pasado. Aún cuando el conflicto educacional ha sido la expresión más visible de un sistema completo que ha fracasado, ni siquiera los consensos de fondo en educación se han alcanzado, si acaso son logrables.

El debate sustantivo –en la educación y sobre el sistema en su conjunto- tomará todavía un poco de tiempo, otro poco de filosofía y otro poco de empiria. Pero no obstante todo lo abierto que pueda estar el horizonte en la educación, hay algo en lo que sí hay consenso hoy en día: nadie duda que el actual sistema ha sido injusto, nadie duda -incluso los que defienden el crédito como herramienta de financiamiento de la educación- que los métodos de endeudamiento fueron lesivos para los estudiantes y sus familias, que la desigualdad educativa ha sido una catástrofe generando un determinismo social y una encastización reproducida desde el propio sistema educativo. Nadie duda, en definitiva, que hoy existen millones de chilenos que han sido perjudicados por el sistema educativo y financiero a la vez.

En este sentido, las herramientas y modos creados en los últimos años para resolver los problemas de la educación, han terminado siendo peores que la enfermedad. El mejor ejemplo ha sido el Crédito con Aval del Estado, en el que el año 2009 el Estado gastó más dinero avalando dicho crédito que si hubiese becado a todos los alumnos beneficiados con él. Ese es el nivel de absurdo, de irracionalidad, de mal diseño, en el que nos embarcaron como país.

El consenso es claro: esos errores no sólo son vergonzosos, sino que además no queda espacio para repetirlos.

Detrás de este diagnóstico laten las soluciones y las voluntades de transitar por un camino que implique una mínima orientación a la reparación del daño cometido. El gobierno lo sabe. Es por eso que definió un 2% como el interés tope al que puede estar afecto un crédito educacional, es por eso que instaló sobre la mesa US$ 4 mil millones a la busca del tiempo perdido.

Pues bien, es tiempo de recuperar el tiempo. Es momento de hacer carne la reparación de los errores cometidos. Todos los chilenos que han pagado hasta ahora más de esa tasa de interés deben recibir de parte del Estado un cheque que les devuelva ese sobreprecio cancelado. No sólo sería el mejor aguinaldo de septiembre, sino que sería el más justo y merecido.

Todos los chilenos que enfocados en la ensoñación celestial de la educación y sus fantasías de un mundo nuevo y que fueron empujados al infierno de la desregulación, deben recibir su compensación.

La subvención escolar, también ella, debe ser modificada de inmediato. Una voluntad de reparación significa decir que se está dispuesto a poner el doble de lo actual.

Finalmente, mostrar una orientación a la compensación involucra introducirse en la educación misma. Es indispensable intervenir el ciclo educativo con actividades propedéuticas en dos o tres momentos posteriores al 7° básico, momento donde las desigualdades comienzan a ser infames. El diseño de esta forma de intervención puede variar, pero debe garantizar cubrir diagnósticos locales y capacidad de reacción sobre ellos.

La reparación es el primer gran consenso al que podemos aferrarnos. La gran discusión conceptual se ha abierto y enhorabuena es así. Pero eso no puede implicar la postergación de la mínima justicia. Es esa la convicción que permitirá vincular el criterio de responsabilidad y una ética pública saludable.

* Esta columna fue escrita en conjunto con el sociólogo y académico de la Universidad de Chile, Alberto Mayol.

———

Foto: La Repubblica.it

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

21 de septiembre

Señores Muñoz y Mayol: He leído con interés vuestro interesante artículo, siendo atraído especialmente por el concepto de REPARACIÓN, cuando hablamos de educación pública.En efecto, he venido sosteniendo hace ya diez años, que la educación pública ha sido prácticamente destruida por el contubernio Concertación-Alianza quienes, con su perjudicial política de los consensos, se han repartido amigablemente sus zonas de influencia en el campo educacional. Hoy, después de un lento proceso de maduración, el absceso purulento y maligno, le ha estallado en la cara al señor Piñera, pero también le habría sucedido al señor Frei, ambos responsables de la situación actual. Entonces, ¿ quién tiene verdadero interés en buscar la solución ? ¿ Tendremos que exponernos nuevamente a llegar a ninguna parte? Los estudiantes, a quienes reconozco su inteligencia y preparación, tienen razón: Este es un problema IDEOLÓGICO. ¿Cuáles fueron las razones para derogar la Constitución de 1925? Si ya convivían armónicamente un ESTADO DOCENTE con LIBERTAD DE ENSEÑANZA. Si la Enseñanza Privada jamás ha estado amenazada en Chile, ¿ por qué entonces hacer cambiarlo todo? Allende, en marzo de 1971, al inaugurar el año escolar, ASEVERÓ: Respeto y haré respetar la Libertad de Enseñanza. Pero también agregó: la educación no es un negocio. Concluyo diciendo que, efectivamente, la Educación Pública debe ser restaurada, necesita una REPARACIÓN, por el daño causado a partir del Golpe Militar hasta la actualidad. Educación Pública al Estado; financiamiento directo, derogación del mecanismo de subvención escolar, que ha demostrado ser un fracaso en el ámbito público. Insisto, REPARACIÓN, REPARACIÓN AHORA.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura